Archivo | noviembre, 2018

La naranja mecánica

29 Nov

.

Año: 1971.

Director: Stanley Kubrick.

Reparto: Malcolm McDowell, Warren Clarke, James Marcus, Michael Tarn, Aubrey Morris, Patrick Magee, Michael Bates, Anthony Sharp, Carl Duering, Sheyla Raynor, Philip Stone, Paul Farrell, Godfrey Quigley, Adrienne Corri, Miriam Karlin, Michael Gover, David Prowse.

Tráiler

.

          Alex y sus drugos se enfrentan a la pandilla de Billyboy -que entre tanto intentaba violar a una adolescente- en el escenario de un viejo casino abandonado, peleando al son de una música clásica perturbada por sintetizadores electrónicos, como si se tratase de un ballet demente. La demostración de la efectividad del proyecto Ludovico y la sanación milagrosa de Alex, castrado de su tentación por la ultraviolencia y la lujuria, se realiza sobre las tablas de un teatro, que los participantes abandonan entre reverencias al público. La naranja mecánica es un teatrillo de marionetas, en el que Stanley Kubrick maneja con tiránica autoridad los hilos de unos monigotes grotescos que se pegan cachiporrazos. Y también cómo y dónde lo hacen, pues la forma está ahí para integrarse con el fondo y, más aún, ponerlo a mil revoluciones.

          Autor que acostumbra a enunciar su discurso desde una posición distanciada e incluso disociada del relato que se desarrolla en los fotogramas, Kubrick expone su manifiesto sobre la crueldad de la sociedad desde una farsa caricaturesca. Hay veces que no se aprecian los colores de la realidad hasta que no se ven reflejados en una pantalla de cine, observa Alex, con los párpados grapados para absorber de lleno la representación de una atroz paliza.

Nada en La naranja mecánica atiende a la naturalidad. La jerga que emplea el grupo de Alex, las declamaciones exageradas, a veces puro grito; la mímica y las contorsiones de los actores; su invasivo comportamiento en el plano, los decorados que remiten a una distopía que extrema hasta lo kitsch la estética pop del momento, todo plásticos artificiales, curvas psicodélicas y colores imposibles que luego entrarán en contraste con los bloques de cemento gris y los lóbregos pasillos del penal, huérfanos asimismo de banda sonora -a excepción de la nacionalista Pompa y circunstancia-, a diferencia de la eufórica y expansiva partitura del arranque, dominada por una agresiva apropiación de ‘Ludwig van’.

          Este regodeo en el exceso de todo tipo es la somatización estilística de una conducta social repulsiva por su deshumanización: el culto a la violencia y a la sexualidad criminal, que ha reventado entre risas las cadenas de las convenciones civiles que podían coartarlas. Son la normalidad cotidiana en una comunidad donde, al igual que ocurría en el lejano Neorrealismo italiano, las ruinas de la arquitectura simbolizan la ruina moral del país que las alberga. La extremación pues, del traumático desmoronamiento del Imperio británico -y de Occidente por extensión-, que por aquel entonces estaba prácticamente por los suelos.

Pero, en una contradicción frecuente en la ficción crítica y presuntamente destructiva, esta sensación de rechazo, que corre el riesgo de espantar al espectador, no es completa. Las andanzas de Alex y sus drugos molan. Son divertidas, son carismáticas. Las acciones tienen un aire de performance gamberra, con su engolado argot que resulta hilarante y su estrafalaria apariencia que tiene un punto de coqueto atrevimiento, mientras que el encuadre y el montaje ayudan a que sus irreverentes travesuras de sexo, drogas y libertinaje, aunque potencialmente perturbadoras, tengan dinamismo y atractivo cinematográfico, el lenguaje de la mitología contemporánea. No hay más que acudir a su condición de icono del séptimo arte.

          Alex, dueño de la voz en off que acota la narración, compadrea con el espectador como si no existiera la cuarta pared, como si fuera su drugo más fiel. Un igual. De hecho, por medio del plano subjetivo, el espectador se convertirá en él cuando el señor Deltoid lo agreda con un salivazo, cuando un matón lo humille obligándolo a lamerle la suela del zapato, cuando una voluptuosa hembra lo ofenda con su obscenidad. La naranja mecánica exhibe a Alex como verdugo y como víctima; como un antihéroe engastado en los engranajes de una sociedad en la que la violencia conforma un rasgo inherente, nuclear, enraizado hasta en sus libros sacros, de una patente crueldad. La ultraviolencia universal, definitivamente desatada, de la que participan con sádico deleite punitivo, o bajo cualquier otra coartada, todos los estratos y todos los tipos sociales.

En verdad, no hay grandes excusas para esta inclinación desenfrenada y polimorfa. Alex tiene una familia que le quiere, no es particularmente estúpido y no pasa apuros de ninguna clase. Malcolm McDowell, encargado de encarnarlo -y que en If… ya había interpretado a un rebelde delirante en la envarada sociedad británica-, es un actor de rasgos esencialmente infantiles -lampiño, ojos grandes- entre los que sin embargo se detecta una mueca degenerada, tan incómoda por lo tanto como lo es ese estridente diseño de producción de la obra. Un niño ambiguo, en cierto modo, empujado y atropellado, según toque, por las circunstancias.

.

Nota IMDB: 8,3.

Nota FilmAffinity: 8,2.

Nota del blog: 8.

Largo viaje hacia la noche

28 Nov

.

Año: 2018.

Director: Bi Gan.

Reparto: Huang Jue, Tang Wei, Lee Hong-Chi, Luo Feiyang, Sylvia Chang, Meng Li, Chen Yongzhong.

Tráiler

.

          La muerte de su padre lleva a Luo Hongwu a regresar a Kaili, su ciudad natal, de donde se había marchado tras la muerte de su mejor amigo. Una vez allí, le sobreviene el recuerdo de la mujer que amó, y a la que rastrea ahora. La mujer de sus sueños, literalmente.

Largo viaje hacia la noche es una búsqueda onírica. El protagonista se hunde en lisergias, los relojes están detenidos. El tempo narrativo avanza según una cadencia amortiguada, que es la que marcará el lánguido goteo de un plano continuo, donde apenas hay cortes de montaje -de hecho, ninguno durante casi la última hora de película, rodada para su pase en 3D-. El pasado se confunde con el presente y, por consiguiente, el recuerdo con la imaginación y el sueño, dentro de una investigación que, a juego, transita por lugares invadidos por la tiniebla, por lo surrealista. Ciudades olvidadas, habitaciones donde llueve, cines desvencijados. Todo es óxido y ruinas. Peligro y deseo. Eternidad y fugacidad. El tono, que mana como narcotizado, es pesaroso y melancólico, como derrotado de antemano ante la profunda incertidumbre que entraña esta aventura interior.

          El filme se rige por la lógica del sueño, que no es arbitraria aunque no siga un patrón convencional. Las idas y venidas del protagonista responden a una pista intuida, incluso en los desvíos de su objetivo a priori -el aparente propósito de venganza se pierde en el camino, el rostro del amor es dudoso y mutable-, si bien estas inconstancias pueden asimismo ponerse en tela de juicio. Las rimas, desdobles y contrastes simbólicos son constantes, diseminados como señales por el recorrido que Luo Hongwu traza a tientas, con la razón nublada, guiado por el subconsciente liberado, visceral pero nebuloso, que exarcerba el romanticismo que le bulle dentro, como una necesidad que ha de saciar. Aunque este es un romanticismo doliente, frustrado.

          Largo viaje hacia la noche no es fácil de seguir y hay pasajes que parecen haber quedado desgajados del hilo del relato en relación con su punto de vista -los fragmentos del joven Gato Salvaje, por ejemplo-, supeditados a la apuesta por construir una experiencia sensorial más que narrativa. Bi Gan se adentra con notable autenticidad en este mundo alternativo del sueño que, paradójicamente, nos es casi tan cotidiano y frecuente como la vida lúcida. Resulta clave en este aspecto la sobriedad del cineasta chino para no dejarse llevar por exóticos elementos de fantasía -incluso las supuestas secuencias de vuelo están plasmadas de forma hipnótica pero sin énfasis alguno, dentro de esa lógica irreal pero asumida con naturalidad-. Bi Gan chino convoca una atmósfera densa y subyugante -el encuadre, la textura, el color, la iluminación, la sombra…-, donde demuestra su talento compositivo desplegando una apabullante capacidad plástica, rayana en el esteticismo.

.

Nota IMDB: 7,1.

Nota FilmAffinity: 6,9.

Nota del blog: 7,5.

Dilili à Paris

27 Nov

.

Año: 2018.

Director: Michel Ocelot.

Reparto (V.O.): Prunelle Charles-AmbronEnzo RatsitoNatalie Dessay.

Tráiler

.

         Autor siempre interesado en las palpitaciones de culturas exóticas, en Dilili à Paris Michel Ocelot traslada al París de la Belle Epoque su entrañable animación -compuesta por figuras que son prácticamente siluetas recortadas con reminiscencias de la obra de Lotte Reiniger o Karel Zeman, aunque con una adorable movilidad en el caso de la protagonista y aquí con la incorporación de fotografías para configurar los escenarios dentro de un precioso diseño de producción-. Y mira este fabuloso periodo a través de los ojos de una niña de Nueva Caledonia dispuesta a observar con mirada de antropóloga a los extraños parisinos que, hasta ese momento, le habían observado a ella en un zoológico humano a los pies de la Torre Eiffel.

         De este modo, la postal exótica que en la apertura del filme revelaba una vergonzosa falsedad -la captura literal de unas costumbres ajenas para entretenimiento de los nativos- deja paso paradójicamente a otra colección de postales, estas ambientadas en la bulliciosa atmósfera artística, científica y social del París de comienzos del siglo pasado. Dilili, aventurera intrépida, las recorre siguiendo la pista de una oscura sociedad secreta dedicada al secuestro de niñas y el robo de joyerías. Una trama elemental, naif en comparación con las arquitecturas narrativas de corporaciones como Pixar, que Ocelot emplea también para mirar a la Francia del presente.

         Así, las luces de los mil y un genios que Dilili conoce en esta corte de las maravillas entran en contradicción con los maléficos planes de una organización que habita las cloacas y los espacios derruidos de la capital gala.

Y, de esta intriga, extrae un nostálgico homenaje a los logros culturales de la civilización francesa, reverenciados con espíritu didáctico y con un orgullo que coquetea con el chauvinismo -justificado o no-. En este fresco, el papel de la joven proveniente del otro lado del imperio se integra como una riqueza más de este conjunto, en un discurso conciliador que pasa de puntillas por cuestiones peliagudas como la que, precisamente, ocurría en la primera escena del filme, en la que no se reincidirá en absoluto -o de forma condescendiente, con la alusión a los contratos-.

Porque, en la misma línea, también puede entenderse que no es casual que la protagonista sea una mestiza caledonia -tratada como francesa en su lugar de origen, donde se la critica por su tono de piel claro, y tratada como canaca en la metrópoli, donde se la critica por su tono de piel oscuro; una exposición con la que iguala sin matices la situación a uno y otro lado- cuando el estreno de la obra prácticamente coincidió con el nuevo referéndum sobre la independencia de este territorio de ultramar. Una francofonía ecuménica.

         El discurso de Dilili à Paris apunta hacia otras cuestiones. En concreto, hacia la amenaza de la intolerancia y el fundamentalismo que se manifiesta en una red criminal, los Maestros Alfa, que humilla y somete a las mujeres -ocultas por completo bajo ropajes y empleadas como simples accesorios domésticos-, y que medra entre las altas esferas políticas pero, al mismo tiempo, intenta captar a sus acólitos entre unas clases bajas ignorantes y resentidas. Es decir, que pueden leerse en ella rasgos tanto del Frente Nacional -ahora Agrupación Nacional- como del integrismo islámico.

Aunque en los diálogos también resuenan propuestas como la intervención militar, cuyo simplismo solo hallaría justificación dentro del tono de cuento que tiene el relato, la heroína combate contra el mal ayudada por las luces de la ilustración, desde la empatía y la búsqueda de las creaciones más elevadas del arte y la ciencia. Desde el amor por los valores humanos más profundos y universales, en definitiva.

.

Nota IMDB: 6,8.

Nota FilmAffinity: 6,4.

Nota del blog: 6,5.

Deslembro

26 Nov

.

Año: 2018.

Directora: Flávia Castro.

Reparto: Jeanne Boudier, Sara Antunes, Hugo Abranches, Eliane Giardini, Julián Marras, Arthur Vieira Raynaud, Jesuíta Barbosa.

.

         Podría decirse que el título del filme, Deslembro -algo así como «desmemoria»-, apela a los ciudadanos de un país, Brasil, que con la elección como presidente del ultraconservador Jair Bolsonaro parecen haber olvidado las consecuencias de un Estado reaccionario y militarizado. Deslembro es una película ambientada en 1979, tras la aprobación de la ley de amnistía, que significaba un paso más en la gradual apertura de la dictadura iniciada con los comicios de 1976 y el regreso de numerosos exiliados. Y precisamente desde Francia retorna la adolescente Joana y su heterogénea familia que, en sí misma, dibuja un doliente mapa político de la Latinoamérica del periodo -una madre viuda por la represión brasileña, un padre chileno huido del régimen de Augusto Pinochet, tres hijos de distintas paternidades entremezcladas en la clandestinidad-.

         Documentalista que debuta aquí en el largometraje de ficción y en cuya obra previa destacaba Diario de uma busca -indagación en la figura de su padre, periodista, activista y partícipe en la fundación del Partido de los Trabajadores, fallecido en un extraño suceso-, Flávia Castro plantea la adaptación a Brasil de la muchacha como un recorrido sentimental en el que, como avanzaba el título, brotan de improviso retazos de recuerdos que, partiendo del desarraigo y la hostilidad, reverdecen y cobran sentido a lo largo de un proceso de maduración, de toma de conciencia personal y a la vez nacional. De los Doors más oscuros a la samba más dulce. Algunos de estos recuerdos son los de la propia directora, que recuerda a través de una joven que recuerda.

         Castro es hábil para reconstruir con delicadeza y sensibilidad este proceso, sin cargar las tintas en potenciales lugares comunes o en recursos melodramáticos, tanto en la dimensión política de la película como en su retrato de la adolescencia. El afloramiento de la remembranza, de la conciencia perdida en el trauma, se formula con lirismo, con apenas fotogramas fragmentarios, borrosos y hasta inciertos, filtrados por la intensa alma literaria de Joana. Este collage de retales capturados compone con precisión y belleza el punto de vista y el camino interior de la protagonista. De hecho, el empleo del plano subjetivo sirve en ocasiones para emparejar este pasado que vuelve con un presente en el que su huella es manifiesta, como una cicatriz no del todo sanada.

         Deslembro es una película comprometida en la que los posicionamientos políticos de izquierda poseen una gran ascendencia, pero la cineasta imbrica e incuso matiza esta militancia asumiéndola desde una perspectiva privada e íntima, en la que lo afectivo y lo emocional desempeñan un papel de idéntica relevancia. Todo uno.

.

Nota IMDB: 7.

Nota FilmAffinity: -.

Nota del blog: 7,5.

Noches mágicas

25 Nov

.

Año: 2018.

Director: Paolo Virzi.

Reparto: Mauro Lamantia, Giovanni Toscano, Irene Vetere, Giancarlo Giannini, Marina RoccoRoberto HerlitzkaAndrea Roncato, Paolo Bonacelli, Jalil Lespert, Ludovica Modugno, Annalisa Arena, Ferruccio Soleri, Paolo Sassanelli, Ornella Muti.

Tráiler

.

          Muchos son los incautos que, como las polillas, se han dejado deslumbrar por las luminarias de la industria del cine para luego acabar chamuscados al chocar contra la bombilla incandescente. Y muchos son los artistas que reciclan este desengaño en creación. Una creación que mira con rabia o con escocido sarcasmo a su frustrante experiencia en las tóxicas y voraces tripas de la maquinaria que mueve la fábrica de los sueños. Noches mágicas es una más, esta vez ambientada en la Italia expectante ante el mundial de fútbol de 1990, celebrado en casa de los ‘azzurri’, que caerían en semifinales por penaltis ante la Argentina de Diego Armando Maradona mientras Gianna Nannini y Edoardo Bennato cantan Un’estate italiana.

          Entre el homenaje y la caricatura, Paolo Virzi rememora nombres y escenarios, tipos humanos y crisis recurrentes. Es una premisa que podría tener un pase felliniano -el universo entre real y fabuloso del cineasta- y en la que incluso se pueden entrever detalles allenianos -la relación entre la sencilla muchacha toscana y el viejo maestro del cine de la incomunicación, probablemente la parte más rescatable de la función-. Pero Virzi escoge a tres guionistas noveles para que el espectador pueda asimilarse con su sorpresa de primerizos, y lo que surja. Y estos son tres personajes irritantes -como poco ellos dos-, compuestos desde el estereotipo y entregados al histrionismo de sus actores, en la tradición de la más populachera comedia costumbrista italiana. Sus aventuras y desventuras encadenan tópicos a juego para, de este modo, componer un fresco cuya deformación bufa se pinta a brochazos gruesos.

          Desde la reconstrucción un tanto nostálgica de este micromundo, Virzi reflexiona acerca de la decadencia del cine italiano, de su desorientación entre las obras de compromiso humano y artístico, y el producto comercial de bochornosa y amoral frivolidad. Lástima que, para ello, tienda más hacia esta segunda herencia que hacia la primera.

.

Nota IMDB: 6,1.

Nota FilmAffinity: 5.

Nota del blog: 4.

Atardecer

24 Nov

.

Año: 2018.

Director: László Nemes.

Reparto: Juli Jakab, Vlad Ivanov, Marcin Czarnik, Christian Harting, Levente Molnár, Evelin Dobos, Julia Jakubowska, Dorottya Moldován, Judit Bárdos, Benjamin Dino.

Tráiler

.

          «Hay personas a las que es difícil comprender», le dicen en cierta escena a la protagonista de Atardecer, ya hacia el final del metraje. La frase puede entenderse como un reconocimiento por parte de László Nemes, director y coguionista, de que hay que hacer un importante esfuerzo para encontrar una justificación a las acciones de esta mujer que regresa, literalmente, a las cenizas del hogar. En concreto, a la lujosa sombrerería que sus padres, fallecidos en un incendio cuando ella tenía dos años, regentaban en una Budapest en la que ahora retumban ya los tambores que conducirán a la inminente Primera Guerra Mundial.

El atardecer del título, cabe suponer, es el del Imperio austrohúngaro. Un crepúsculo disimulado entre las luminarias y oropeles de la pujante metrópoli húngara. Es el contraste entre el soleado y ostentoso Budapest alrededor de la sombrerería, y el nocturno y depauperado Budapest underground. Dos mundos irreconciliables -a pesar de sus putrefacciones análogas- que colisionan violentamente en el caos.

          Írisz Leiter, heredera sin trono, camina de un lado a otro en busca de su hermano, o de reconstruir su vida, o de cerrar el círculo -como podría interpretarse de ese desenlace en llamas y del vestuario que ella porta en ese momento-. Quién sabe. Nemes parece tratar de sumir la narración en un estado onírico o en un aura fantasmagórica. De ahí que, en muchas ocasiones, las elipsis y las transiciones espaciales queden trazadas con una pátina de misterio, igual que enigmáticos son los motivos que mueven a la joven.

Pero debido a este segundo caso, tanto hermetismo voluntario, o mal dosificado, degenera en falta de tensión dramática. Más que indescifrable, Írisz Leiter resulta vacía, una simple excusa que emplea el cineasta para adosar la cámara a los pasos del personaje y, con ello, desarrollar otra inmersión en el horror de un nuevo capítulo histórico de su país, como había hecho con el Holocausto en la impactante El hijo de Saúl, que también seguía una espiral espoleada por una difusa relación familiar.

La consecuencia es un distanciamiento puntual y no pretendido respecto del relato, lo opuesto a una inmersión, en definitiva. Es complicado reconocer o apreciar como auténtica esa piel que el espectador ha de vestir.

          Los recursos cinematográficos que emplea Nemes, de hecho, son muy semejantes a los que exhibió en El hijo de Saúl, como se comprueba en el asalto del palacio de la condesa o en la clausura de la fiesta de aniversario. Es cierto que estas secuencias -rodadas casi en un angustioso plano continuo donde lo verdaderamente estremecedor procede de los márgenes apenas visibles de los fotogramas o directamente del fuera de campo- son avasalladoras, muy potentes. Pero también es verdad que son escenas ya vistas, ya vividas. Y por ello menos impresionantes.

.

Nota IMDB: 6,8.

Nota FilmAffinity: 5,8.

Nota del blog: 6.

Infiltrado en el KKKlan

22 Nov

.

Año: 2018.

Director: Spike Lee.

Reparto: John David Washington, Adam Driver, Laura Harrier, Topher Grace, Jasper Pääkkönen, Paul Walter Hauser, Ryan Eggold, Ashlie Atkinson, Robert John Burke, Ken Garito, Michael Buscemi, Nicholas Turturro, Frederick Weller, Corey Hawkins, Isiah Whitlock Jr., Harry Belafonte.

Tráiler

.

         Enmarcado en su discurso sobre el racismo pasado y presente que se encuentra enquistado en la entraña de los Estados Unidos, Infiltrado en el KKKlan reflexiona acerca de la fuerza del cine para configurar y potenciar ideologías, a partir de la influencia que El nacimiento de una nación tuvo en el resurgimiento del Ku Klux Klan y, en general, en la consolidación de las corrientes de rechazo hacia la población negra del país. Una idea que, de igual manera, puede tratar de impulsar en sentido contrario este filme en el que Spike Lee parece por momentos plantear una opción conciliadora no demasiado habitual en su cine militante y rabioso.

Sin embargo, lo cierto es que pocas veces los fotogramas resisten la comparación con las imágenes rescatadas en crudo de la realidad, sin el filtro fantasioso de la representación. Infiltrado en el KKlan cierra su alegato trasladando un relato de un pasado reconstruido -la dramatización del operativo en el que el policía afroamericano Ron Stallworth se infiltró en el Ku Klux Klan en el Colorado de los años setenta– hasta un presente en el que esa semilla de guerra racial fructifica en violentas manifestaciones supremacistas, avaladas por la autoridad política vigente, que estallan en amenazas, palizas e incluso muertes. Estos segmentos documentales propulsan la película recién concluida hasta ponerla a mil revoluciones y hacerla reventar en la cara del espectador, destrozando su ánimo y su conciencia. Dejan hecho polvo. La rememoración del atroz linchamiento del joven Jesse Washington en 1916, narrado de forma directa y sencilla, de viva voz, ya había dado un serio aviso al respecto. El poder de los hechos ciertos, en su comparación y su combinación con una recreación firmemente comprometida pero que también dejaba notas de humor sarcástico, es atronador.

         Infiltrado en el KKKlan, decíamos, es cine combativo. Se abre con tambores de guerra para dar paso a una especie de cortometraje de propaganda locutado por Alec Bladwin mientras, en un breve instante, lucen sobreimpresionados en su rostro las palabras «White» y «House», Casa Blanca -o eso me pareció-. Baldwin, que no por casualidad es un actor que realizó populares imitaciones del entonces candidato Donald Trump durante la campaña de los comicios presidenciales estadounidenses de 2017, irrumpe aquí clamando por la recuperación de la grandeza de América blanca, en un mensaje muy similar al que precisamente esgrimió el empresario neoyorkino en sus lemas y mítines. Su «América first» también se citará más adelante, amén de otras alusiones indirectas y finalmente, por si no había quedado claro, su aparición en pantalla.

La nueva primavera ultraconservadora, clasista, racista y xenófoba es uno de los fenómenos con mayor incidencia en el cine contemporáneo, y un cineasta guerrillero como Lee no podía dejar pasar un tema semejante, habida cuenta de una filmografía en la que la desigualdad del ciudadano negro y sus múltiples manifestaciones y consecuencias conforma un motivo recurrente desde sus comienzos en los años ochenta. Infiltrado en el KKKlan, en definitiva, habla del hoy a partir del ayer. Investiga las raíces de la bomba de relojería que amenaza con estallar en cualquier momento para recordar que ese tic-tac del mecanismo lleva décadas sonando.

         Lee vuelca en la trama y los personajes su habitual furia indignada, que muchas veces tiende a caricaturizar -e incluso simplificar- al declarado enemigo para caer en el panfleto. Con todo, su película policíaca posee ritmo, carisma y sustancia de denuncia, aunque para componer este fresco hiriente que ahora se replica hace alguna trampa histórica -el suceso original ocurre en 1979, con el demócrata y humanista Jimmy Carter de presidente, y no en 1972 con la reelección en ciernes de un Richard Nixon al que se atribuía el apoyo del Klan-. Emplea el celuloide y no el formato digital para dar textura de época al filme, ambientado con ese orgullo de raza que por entonces reflejaba una blaxploitation de la cual, no obstante, el director separa igualmente su esencia tópica y nociva -aquella Super Fly y su camello de tintes heroicos-. Son disquisiciones que no son frívolas ni posmodernas, sino que se incardinan en la invectiva de Lee, en su urgente mensaje de advertencia. De serlo, Infiltrado en el KKKlan es un panfleto riguroso, que tiene un reflejo tremendamente trágico y real en la que apoyarse para atacar con virulencia a cualquier espectador descreído.

        Gran premio del jurado en el festival de Cannes.

.

Nota IMDB: 7,6.

Nota FilmAffinity: 7,5.

Nota del blog: 7.