Archivo | Uncategorized RSS feed for this section

Las mejores películas de 2016

31 Dic

Después de los ránkings selectos de 2013, 2014 y 2015, llegamos ya a la cuarta edición de la iniciativa de este gran grupo de cinéfilos que me ‘obliga’ a estar más pendiente de la actualidad cinematográfica de lo que estaría en condiciones normales y que, por ende, tanto me hace seguir aprendiendo sobre el cine y descubriendo nuevas maravillas. Me alegra ver que este 2016 hay una o dos apuestas personales de cada participante con las que apenas coincide con ningún otro. Encuentro muy saludable la heterogeneidad de posturas y perspectivas respecto del séptimo arte, y aprecio el debate sin prejuicios como uno de los grandes alicientes de este mundillo. Digamos que me encanta que me hagan ver que estoy equivocado. Respecto a mi elección, insisto una vez más: no tengo yo el conocimiento suficiente para reivindicar películas que ‘iluminen’ la ‘ignorancia’ de nadie ni saco conclusiones acerca de posibles tendencias o corrientes que se hayan podido intuir este año. Se estrenarán más de trescientos largometrajes a lo largo de este tiempo, supongo que encadenar diez o doce con temáticas o estilos afines no es cosa complicada y sí un poco ociosa. En definitiva, que me limito a clasificar las diez que más me han gustado de lo poco que he podido ver, que no tienen por qué ser las diez mejores, ni las diez que recuerde con más agrado dentro de un tiempo. En fin, ahí quedan en todo caso.

Seguir leyendo

Entrevista en El cine en que vivimos

25 Dic

A decir verdad, cada día que pasa, y cuanto más cine veo, más dudas tengo sobre de mi criterio, sobre por qué razones es precisamente así mi criterio y, en definitiva, sobre qué sentido tiene o qué le aporta a nadie que uno ande comentando películas. Sea como fuere, coincide que desde el completísimo blog El cine en que vivimos me hacen una entrevista para conocer mi parecer acerca de ciertas cuestiones sobre el séptimo arte. Me siento muy honrado por la propuesta y respondo como buenamente puedo, tratando de no parecer demasiado torrezno. En fin, ahí les queda el documento: http://elcineenquevivimos.es/index.php?otro=63. Y ya aprovechen para visitar el lugar, que merece la pena.

Las mejores películas de 2015

31 Dic

Después de los repasos de 2013 y 2014 y coordinado por el sin par Antonio Cabello desde Esencia de Cine, se asienta la tradición cinéfila del top ten anual, lo que siempre es un placer dados los debates que propicia dentro de este pequeño grupo de amantes del cine. No he visto todo lo que deseaba, para variar, y de lo que he visto, ninguna película coronaría el pódium de 2013 (menudo pódium aquel, todo sea dicho). De hecho, mi película favorita de 2015 solo entraría en el tercer puesto del año pasado. Lo de costumbre: la cosa se aprieta entre la cuarta y la décima plaza, que son casi intercambiables la mayoría de veces. No obstante, este curso confirmo tanto mis filias hacia ciertos rasgos temáticos -el nihilismo, las lecturas socioculturales sobre América-, como mis dificultades ante el cine elitista de elevadas pretensiones estéticas y una sutileza tan afinada que, a fin de cuentas, termina por dejarme sensación de vacío y de que tratan de venderme crecepelo –Jauja, The Assassin-. Nunca está de más insistir que, en ambos casos, todo es problema de un servidor, para bien o para mal. En fin, que como decía aquel, son todas las que están, pero no están todas las que son. Que 2016 sea un año de gran cine. 

.

Seguir leyendo

Paréntesis literario II: Entrevista a Javier G. Romero

2 Sep

El Crítico Abúlico, huraño y eremita por naturaleza, no puede sino abrir de par en par su humilde morada a cinéfilos de la talla de Javier G. Romero, director de las publicaciones cinematográficas Quatermass (desde 1993) y Cine-Bis (desde 2013), y fundador de la Semana de Cine Fantástico de Bilbao (desde 1994, hoy conocida como Fant), además de colaborador en revistas señeras como Dirigido por, Nosferatu, Scifiworld y Miradas de Cine, entre otras, coeditor del libro John Phillip Law: Diabolik Angel (2008), coordinador de Bolsilibro & Cinema Bis (2012) y partícipe en ensayos de autoría colectiva como El cine fantástico y de terror de la Universal (2000), El giallo italiano: la oscuridad y la sangre (2001), Cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927 (2002), Cine fantástico y de terror español: 1984-2004 (2005), El demonio en el cine: máscara y espectáculo (2007), American Gothic: el cine de terror USA, 1968-1980 (2007), Hecho en Europa: cine de géneros europeo, 1960-1979 (2009), Juan Piquer Simón, mago de la serie B (2012)… Es decir, uno de esos hombres de cine, sin paliativos, que viven por y para la cinefilia; aventureros de la cultura en un país donde ésta se encuentra proscrita e iniciados en un arte que, hoy más que nunca, necesita defensores armados con la pasión y el conocimiento de Romero. Qué mejor oportunidad para entrevistarle pues que con motivo de su prólogo para el libro Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez, de Daniel Rodríguez Sánchez a.k.a. Reverendo Wilson, recientemente comentado aquí. Pero, además, la oportunidad era doble, puesto que es inminente la publicación del quinto volumen de su revista Cine-Bis, cuya (recomendada) adquisición puede gestionarse desde el email quatermass@hotmail.com.

A continuación, quedan ustedes con sus palabras.

Duelo de titanes: Javier G. Romero, bien acompañado por un coloso, Ernest Borgnine

Duelo de titanes: Javier G. Romero posa bien acompañado por un coloso, Ernest Borgnine

Seguir leyendo

Paréntesis literario: Rob Zombie. Las Siniestras Armonías De La Sordidez

11 Ago

Rob Zombie. Las Siniestras Armonías De La Sordidez

.

Es una declaración de intenciones. La editorial Tyrannosaurus Books abre su colección Ultramundo con un ensayo dedicado a Rob Zombie, cineasta, músico, dibujante de cómics y un largo etcétera.

Rob Zombie: Las siniestras armonías de la sordidez es la primera obra en papel que nace a partir de la revista digital Ultramundo, firmada por uno de sus colaboradores destacados, Daniel Rodríguez Sánchez, también conocido como Reverendo Wilson en este microcosmos de la blogosfera. Y como su simiente en la red, el libro prosigue con la labor de abordar con rigor y seriedad la filmografía de autores en los márgenes de lo canónico y generalmente afincados en géneros considerados menores como el terror y el fantástico, despreciados por el prejuicio y el elitismo que, con demasiada frecuencia, acompaña a la crítica del arte. Recordemos que, por poner un ejemplo, hubo de llegar una corriente iconoclasta como la de los críticos de la Nouvelle Vague francesa para poner en su justa dimensión a clásicos ahora incuestionables como Alfred Hitchcock o Howard Hawks.

A lo largo de su texto, y cargado de argumentos, Daniel Rodríguez Sánchez reivindica como autor a Zombie, nacido Robert Bartleh Cummings. Para respaldar y fundamentar esta aproximación completa y cuidada al corpus del director estadounidense, el escritor realiza una visión de conjunto que abarca la biografía de Zombie, las vertientes de expresión artística abordadas en su variopinta carrera y las constantes temáticas que laten en ellas, parte de un mismo todo perfectamente coherente, interrelacionado y, en ocasiones, fusionado. No se entiende la obra cinematográfica de Zombie sin su andadura previa como líder del grupo de rock White Zombie; ni su sensibilidad tenebrosa sin su crianza itinerante con la presencia hegemónica de la pantalla del televisor.

Adentrándose en el análisis pormenorizado de cada uno de los seis filmes –La casa de los 1000 cadáveres, Los renegados del diablo, Halloween, el origen, The Haunted World of El Superbeasto, Halloween II y The Lords of Salem– que por el momento componen la filmografía de Zombie –amén de su incursión en la televisión, en el cómic y la especulación con proyectos venideros todavía sin concretar-, Daniel Rodríguez Sánchez hereda en buena medida el estilo de las MegaCríticas que han hecho célebres al portal Ultramundo para desarrollarlas todavía un paso más allá en su ambición mediante un prolijo estudio de las circunstancias creativas que rodean a cada producción, la indagación en su valor formal y argumental, la recopilación de una extensa galería de curiosidades asociadas e, incluso, una pormenorizadísima comparación entre las diversas versiones existentes de la obra –exhibiciones comerciales, Director’s Cut, versiones ampliadas, escenas eliminadas,…-, que de tan abundante y detallada amenaza por instantes en caer en el atropello o, puntualmente, dejar cierta redundancia por el camino. Es cierto que la gratificante pasión vertida en el libro puede traducirse en una condescendencia o en una reverencia excesiva hacia las películas que se revisan, pero, atento a ello, con honestidad manifiesta, el autor apuesta por la pluralidad y amplía la mirada crítica de los filmes cediendo la palabra, a través de citas escogidas, a otros críticos que no tienen por qué compartir una visión semejante a la suya.

Haciendo gala de un lenguaje accesible donde los términos técnicos quedan debidamente puestos en contexto y explicados, Daniel Rodríguez Sánchez consigue que Rob Zombie: Las siniestras armonías de la sordidez constituya un ensayo abierto a todo el mundo, libre de esos mismos prejuicios y elitismos que se denunciaban en la introducción del artículo. Un excelente punto de partida para explorar el universo y las intimidades de este autor insólito y original –incluido un servidor, que jamás ha visto una de sus películas-.

Las mejores películas de 2014

1 Ene

En esta ocasión, son los amigos de Esencia de Cine quienes osan fiarse del disperso criterio de quien suscribe y me encargan una lista con las diez mejores películas estrenadas en las carteleras de España durante 2014. Aunque configurar cualquier tipo de lista me supone una considerable sucesión de dudas y remordimientos, accedo a escoger las siguientes de entre lo que he podido ver (lo que, para variar, no es todo lo que hubiese deseado). Cada título incluye su respectivo enlace. Además, debajo aparece también la selección del resto de críticos que participan en la iniciativa y, de guinda del pastel, un espectacular vídeo con el ránking global de los veinte mejores filmes elaborado y cedido por el sin par Antonio Cabello Ruiz-Berruecos, administrador de Esencia de cine y amigo.

.

P.D.: Como la magia de WordPress lo permite, deslizo siesamente mi lista con las diez mejores películas de 2013, que no apareció publicada en su día.

Seguir leyendo

Las mejores películas de 2013

1 Ene

Me piden los amigos de No Solo Geeks que envíe una lista de las diez mejores películas estrenadas durante 2013 en las carteleras españolas. Como no sé cuáles son, envío las que más me han gustado, limitadas también por lo que uno ha podido ver, que está lejos de ser todo. Cada título consta de su correspondiente enlace.

.

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: