“No hay diversión posible haciendo una copia estricta o un remake de algo que ya existe.”
Joel Coen
.
.
Carga maldita
.
.
Año: 1977.
Director: William Friedkin.
Reparto: Roy Scheider, Bruno Cremer, Francisco Rabal, Amidou.
.
La codicia impregnaba con desesperación cada fotograma de El salario del miedo, inoculada también por la miseria que, a su vez, es la esencia del sistema capitalista: la hidra que contaminaba de fondo y por entero un escenario ponzoñoso y degradado, materializada en una plataforma petrolífera estadounidense en mitad de la selva latinoamericana.
El atractivo y la vigencia de esta obra, un prodigio de musculatura narrativa y de violencia discursiva, llevaría en los desencantados y hoscos años setenta a William Friedkin a realizar un remake, Carga maldita, en el que, como no podría ser de otra forma, se mantienen muchas de las constantes que porta consigo semejante argumento.
Pero aquí, en el cambio más radical, el foco del relato gira desde esta angustiada ambición material del original francés hacia un conflicto más íntimo, existencial y acaso tradicional como es el de la redención. De ahí que el guion vuelque numerosos minutos en presentar a los cuatro desgraciados que protagonizarán un viaje suicida a lo largo de la espesura salvaje, con la muerte a lomos –un gángster que huye después de atracar a tiros la iglesia propiedad de un capo mafioso, un sicario con maneras de dandy, un terrorista palestino huido de la policía israelita tras el apresamiento y muerte de sus compañeros, y un nuevo rico que lo ha perdido todo, incluida su dignidad, en un caso de fraude a gran escala-. Además, en consecuencia, el escenario que les envuelve y fagocita será un infierno alegórico del que escapar, en cierto modo, purgando sus terribles pecados.
En esta misma línea, y a pesar del enigma que plantea la figura discordante dentro del grupo -el asesino a sueldo interpretado por Paco Rabal-, la tensión del filme procede no tanto de las relaciones entre personajes –la competencia entre parias; el choque entre la desconfianza natural y la necesidad de confianza generados por la situación extrema-, sino de la que mantendrán los individuos contra el entrono natural. Contra el envoltorio, en cierto sentido. Así, en lugar de una película de fuerte contenido psicológico como era El salario del miedo, que se abalanzaba con enorme virulencia sobre el desmoronamiento mental y moral de sus pobladores, Friedkin entrega una cinta de supervivencia fundamentada en la fuerza de la creación de atmósfera.
De esta manera, Carga maldita se adentra incluso en el territorio del cine de terror -género en el que el realizador había sentado cátedra con El exorcista cuatro años atrás- a través del empleo de la puesta en escena en la sobrecogedora jungla tropical, la potencia perturbadora del sonido y el juego con la resistencia física de los actores –la evolución de sus rostros y su cadavérico aspecto final son explícitos acerca de esta idea-. Los camiones, pues, se convierten en alimañas aberrantes que caminan sobre el alambre en una naturaleza enajenada por el zumbido de los insectos y el rugido de las tormentas, embarcados en una misión alucinada donde la redención perseguida, o el dinero anhelado, parecen oasis intangibles.
El filme, que sufriría un sonoro fracaso crítico y comercial -uno de los primeros pasos del declive del Nuevo Hollywood, estimulado en ambos aspectos por el hito coetáneo de La guerra de las galaxias-, arroja un notable ejercicio de dirección, que obtiene momentos de rotunda y febril hipnosis dentro de ese tránsito moral por averno sobre la Tierra, puede que un tanto irregular –el delirio de Schneider conduciendo en el bosque petrificado resulta algo más tópico-, pero sin duda contundente en su conjunto.
.
Nota IMDB: 7,7.
Nota FilmAffinity: 6,7.
Nota del blog: 7.
Contracrítica