Archivo | 23:23

El último valle

26 Feb

«Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.»

Gabriel García Márquez

El último valle

Año: 1970.

Director: James Clavell.

Reparto: Omar Sharif, Michael Caine, Florida Bolkan, Nigel Davenport, Per Oscarsson.

.       

 .

 .

           A James Clavell se le debe, aparte de varias películas en calidad de director, el libreto de una película enorme como La gran evasión. En El último valle, coproducción anglo-estadounidense, Clavell se encarga tanto de la dirección como de la adaptación de la novela homónima de J. B. Pick, ambientada en la Guerra de los Treinta Años.

           En la película, un ya entonces bastante conocido Michael Caine –qué grande es este tipo- se enfunda coraza y guanteletes para dar vida a un enigmático, estoico y pragmático militar que responde al nombre de El Capitán y que comanda una heterogénea escuadra de mercenarios en campaña en la Alemania de los principados, un escenario dantesco asolado por la guerra, el hambre y la peste; que llega a un idílico valle, aislado por los Alpes y aparentemente a salvo de todo. Allí, gracias a la influencia de Vogel (Omar Sharif), un maestro racionalista e ilustrado que huye de la muerte a su alrededor, se tratará de poner en marcha una delicada alianza entre los pobladores locales y los soldados invasores; una especie de pequeña metáfora de toda la explosiva Europa del momento y de la confluencia de los intereses y el equilibrio de poderes entre ejército, potentados civiles, Iglesia y campesinos; entes que, en general, tienen su mundo personal de espaldas al resto, siempre recelosos del otro, buscando su propio interés y satisfacer su propias y egoístas ambiciones, todos ellos atentos aprendices de Maquiavelo, y que han de conjugarse racionalmente para crear una sociedad de estabilidad utópica.   

           Como se puede ver, pese al contexto bélico-histórico y la omnipresente presencia del contingente de soldados, El último valle es una cinta que opta por una temática más reflexiva y simbólica que épica en esa ya mencionada representación de Europa a escala reducida; un argumento con notable carga de profundidad y fondo interesante; con pocas escenas guerreras, alguna de ellas con apreciable influencia de Los siete samuráis de Kurosawa.

           Dirección artística solvente, decente ambientación, buena banda sonora a cargo de un destacado compositor como John Barry; argumento sugestivo y un reparto entonado –Caine y Sharif son siempre un seguro- para una pesimista mirada sobre la sociedad, la guerra, el egoísmo, el fanatismo y la razón ambientada en la Europa en guerra del siglo XVII.

 

Nota IMDB: 7,2.

Nota FilmAffinity: 7,1.

Nota del blog: 8,5.