Archivo | 12:10

El gran Vázquez

16 Feb

«A fin de cuentas, todo es un chiste.»

Charles Chaplin

 

 

El gran Vázquez

 

Año: 2010.

Director: Óscar Aibar.

Reparto: Santiago Segura, Álex Angulo, Mercè Llorens, Enrique Villén, Manolo Solo.

Tráiler

 

 

           Manolo Vázquez: vividor, geta, canalla, crápula,… genial dibujante de cómic, ajeno a la corrección política y subversivo dentro de los límites que se imponían en el tardofranquismo.

Las aventuras del peculiar historietista, madrileño pero residente en Barcelona, son la excusa que toma Óscar Aibar, en calidad tanto de director como de guionista y antiguo compañero de trabajo del propio Vázquez, para realizar una película a caballo entre el homenaje y la caricaturización tanto de un personaje como de una época de la historia del país, definidos ambos por grandes claroscuros: el ingenio luminoso y la oscura mezquindad, las renovadas esperanzas de futuro y las sempiternas miserias de un país en perpetua contradicción. Un mundo en el que sólo tiene cabida la tragicomedia.

           El Gran Vázquez es una película que se mueve en ese tono entre burlesco y agridulce, donde se combinan unos cuantos diálogos y situaciones con chispa, en las que destaca sobre todo la relación entre Vázquez y su retoño, aspirante a vivalavirgen como su padre; con otros cuantos de poca enjundia y otros que resultan directamente impostados, muchas veces porque Santiago Segura, un gran tipo y un crack del humor por otra parte, sigue una de las grandes tradiciones interpretativas patrias: hacer de sí mismo (o de su personaje más característico) allá donde aparezca. Por otra parte, es de agradecer la presencia en papeles secundarios de actores siempre cumplidores como Álex Angulo –nominación al Goya por este trabajo– o un ya clásico del cine patrio como Enrique Villén.

En cuanto al ritmo del film, se alternan, con enormes altibajos, momentos interesantes con otros tantos que se inclinan más hacia el aburrimiento; incluso con una secuencia que imita la acción propia del cómic del todo carente de la fuerza que sí se había conseguido en otro de los homenajes al tebeo nacional como es La gran aventura de Mortadelo y Filemón. Todo ello hace que, en definitiva, la película resulte más larga de lo que debería.

Sí habría que destacar en lo positivo una preciosa fotografía de tonos amarillentos, nostálgica, junto con detalles de un colorismo de viñeta para retratar a esa Barcelona del desarrollismo de los sesenta en donde se desarrolla el grueso de la cinta.

           Fallida celebración de uno de los héroes de la historieta española.

 

Nota IMDB: 6,6.

Nota FilmAffinity: 6.

Nota del blog: 5.