Tag Archives: Siglo XV

Enrique V

28 Ene

.

Año: 1944.

Director: Laurence Olivier.

Reparto: Laurence Olivier, Robert Newton, Leslie Banks, Felix Aylmer, Robert Helpmann, Renée Asherson, Max Adrian, Leo Genn, Ralph Truman.

Tráiler

.

        La patria de Laurence Olivier es el teatro. El teatro shakesperiano, en concreto, a quien llevaba entregando su talento desde los diez años. En coherencia con ello, su primera película como director, Enrique V, se adentra ya en la obra del dramaturgo inglés, el pilar fundamental de su filmografía en este apartado. De esta manera, una cinta concebida desde la producción para enardecer la moral de victoria de las tropas británicas durante la Segunda Guerra Mundial -se cuenta que con instrucciones del mismísimo Winston Churchill– es, sobre todo, una declaración de amor por The Globe. Por ese universo mágico donde, en apenas unos metros cuadrados de tablas, el espectador puede transportarse a un mundo donde comparecen las grandezas y las miserias de la humanidad, la épica y las emociones. Para este lugar prodigioso es el primer plano de Enrique V.

        Enrique V es, literalmente, teatro filmado. No en su acepción despectiva, esa que se refiere a dejar la cámara delante del decorado y limitarse a rodar lo que declaman los actores. Hay una creatividad formal Enrique V. De hecho, desde ese comienzo en The Globe -que recorre el escenario, la platea y las bambalinas, con las reacciones del público, los apuros de los actores y la transformación que se invoca entre ambas partes-, Olivier traza una hermosa elipsis para, a través del decorado, materializar ese acto de imaginación -sobre el que no obstante se insiste demasiado desde la voz en off, rompiendo en parte el encantamiento- en una puesta en escena puramente cinematográfica, lo que permite engrandecer la espectacularidad de los escenarios y los movimientos de masas, si bien manteniendo sin prejuicios la artificialidad propia del teatro. Esto es, su maquillaje exagerado, su colorido impactante, sus interpretaciones histriónicas, sus arquetipos conocidos de antemano. También su narrativa engolada y plúmbea. Siguiendo en el Reino Unido, apenas unos años después Michael Powell y Emeric Pressburger emprenderán un proyecto semejante, aunque por su parte centrado en la ópera, con Los cuentos de Hoffmann, todavía más decidida en estas premisas.

        Bajo esta concepción artística, el relato sigue a Enrique V en su reivindicación de los ducados franceses de Aquitania, Guyena, Gascuña y Normandía, con clímax en la batalla de Azincourt y su conocida e influyente -el cine da precisamente buena muestra de ello- arenga a sus ejércitos en inferioridad numérica. Entre tanto, hay momentos donde se combinan las cuitas monárquicas con las plebeyas, dejando también tras de sí un puñado de secundarios difusos. Casi como un postizo queda, en último término, la seducción de la princesa Catalina de Valois, a la que no consigue integrarse con naturalidad en el conjunto.

.

Nota IMDB: 7,1.

Nota FilmAffinity: 7.

Nota del blog: 6.

Drácula, la leyenda jamás contada

17 Feb

dracula-la-leyenda-jamas-contada

.

Año: 2014.

Director: Gary Shore.

Reparto: Luke Evans, Sarah Gadon, Dominic Cooper, Art Parkinson, Charles Dance, Diarmaid Murtagh, Paul Kaye, William Houston.

Tráiler

.

           La protagoniza Drácula, pero la película tiene el espíritu de la criatura de Frankenstein, cosido de mil pedazos. Pese a los generosos fondos de la producción, Drácula, la leyenda jamás contada es pura serie B, extraída de un cóctel de fórmulas y con el CGI de saldo como sustituto del maquillaje grotesco, el cartón piedra y las telarañas de pega del cine de terror de bajo presupuesto del Hollywood clásico.

           Su relato afirma asentarse sobre la figura histórica del príncipe Vlad de Valaquia -es un decir, como el Hércules improcedentemente pseudorealista que protagonizase The Rock– para luego mezclar en sus fotogramas los tratamientos digitales y la estructura maniquea Occidente/Oriente y libertad/tiranía del tecnopeplum 300 -además del protagonista caucásico, guapo y cachas contra el extranjero de estética dudosa-, el héroe atormentado del Batman nolaniano -aunque por el contrario Vlad no es el héroe que Transilvania merece, pero sí el que necesita- y, en definitiva, la tópica investigación psicológica acerca de la naturaleza trágica del monstruo tan del gusto de las precuelas contemporáneas. Incluso, con cierta desfachatez, acude puntualmente a los ecos románticos de la revisión de Francis Ford Coppola.

           De este modo, Vlad el Empalador (Luke Evans, al menos un actor con presencia), aparece convertido en amoroso esposo, padre dedicado y monarca juicioso, y por lo tanto se le presenta en el filme como una suerte de Príncipe Valiente que no duda en sacrificarse personalmente, hasta las últimas consecuencias, por su sufrientes pueblo y familia, todo uno.

Errática en el drama y confusa en la batalla, Drácula, la leyenda jamás contada fracasa en los dos frentes abiertos -el psicológico y el de la épica espectacular- a través de un guion desorientado y con abundantes lagunas que, a la par, se plasma en pantalla por medio de una realización carente de talento firmada por el irlandés Gary Shore, debutante en el largometraje y que apenas logra dotar de ritmo a la narración, en buena medida gracias a la ligereza del argumento. La imagen, pues, es tan inane como el material de base.

.

Nota IMDB: 6,3.

Nota FilmAffinity: 4,9.

Nota del blog: 4.

1492: La conquista del paraíso

22 Ago

– Es cierto que mucha gente pasa hambre en el mundo, Mal, pero ninguno de ellos pasa hambre por el hecho de que hayamos llegado a la Luna. Tampoco pasan frío o son más tontos porque hayamos llegado a la Luna

– Vale, llegamos a la Luna. ¿Pero de verdad necesitamos llegar a Marte?

– Sí.

– ¿¡Por qué!?

– Porque es el siguiente paso. Porque nos decidimos a salir de las cavernas, y miramos por encima de la primera colina, y descubrimos el fuego, y cruzamos el océano, y conquistamos el Oeste, y alcanzamos el cielo. La historia del hombre es un insaciable proceso de exploración, y este es el siguiente paso.

Sam Seaborn y Mallory O’Brian (El ala oeste de la Casa Blanca)

.

.

1492: La conquista del paraíso

.

1492. La conquista del paraíso.

Año: 1992.

Director: Ridley Scott.

Reparto: Gerard Depardieu, Armand Assante, Sigourney Weaver, Ángela Molina, Fernando Rey, Michael Wincott, Bercelino Moya, Tchéky Karyo, Kevin Dunn, Frank Langella, Mark Margulis, Arnold Vosloo, Steven Waddington, Fernando Guillén Cuervo, Juan Diego Botto, Achero Mañas.

Filme

.

           El cine, como arte conservador que es, aprovecha para sumarse a las modas y las tendencias fijadas por la agenda sociocultural de su tiempo. A principios de los noventa, la cercanía de los actos de celebración del quinto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón deparó un puñado de producciones ambientadas en tiempos de los conquistadores españoles: El Dorado, Jericó, Cabeza de Vaca, Cristóbal Colón: el descubrimiento, La controverse de Valladolid, Las mil y una… Américas, Érase una vez… las américas, Las aventuras de Cristóbal Colón y, como ejemplo más representativo, mayor esfuerzo del gigante norteamericano en dicha empresa, 1492: La conquista del paraíso.

           1492: La conquista del paraíso presenta un retrato idealizado de Colón con el objetivo de exponer la intrínseca necesidad del hombre de perseguir la utopía. Un ansia idealista de progreso que es, en definitiva, lo que verdaderamente define a la especie como ente racional, como ser humano propiamente dicho. De este modo, el Almirante queda definido como un visionario alzado en rebeldía contra las fuerzas oscurantistas y conservadoras que retienen al hombre anclado en un medievo de violencia, superstición, odio e intransigencia. La filantropía y el egoísmo; la creación quijotesca y la cínica depredación. El eterno combate interior y exterior entre luz y sombras que contempla el curso de la civilización.

Así pues, el libreto de la francesa Rosalynd Bosch pule y desbasta las arrugas y nudosidades que pudiera tener la mentalidad de un individuo nacido hace cinco siglos, más allá de ese par de matices puntuales de ambición y narcisismo –por ejemplo, el castigo de cortar la mano a los mineros indígenas que robasen metal precioso la implanta Colón, y no Adrián Múgica, su Némesis en el filme-. Con ello, el guion trata de exprimir la esencia sublimada de un viaje osado, genial y trascendente sea cual fuese la proporción verdadera de sus motivaciones. Siguiendo con esta inspiradora idea, las conclusiones del argumento quedarán agridulces al constatar la imposibilidad de, en una repetición del relato bíblico, conservar el Paraíso a causa de la imperfección natural del hombre –“¡nunca supiste hablar mi lengua!”- y la terrible fuerza que aún posee su lado pernicioso, si bien progresivamente contrarrestada mediante ese anhelo inagotable y perseverante de continuar con la persecución del sueño.

           Además de esta vertiente digamos más intimista de la producción, el entonces pujante cineasta británico Ridley Scott aporta temperamento y poderío visual a las imágenes, arrebatadas de intensidad épica hasta el punto de bordear el exceso de grandilocuencia; impresión que se traslada de la misma manera a la convencida interpretación protagonista del temperamental Gerard Depardieu o a la popular banda sonora del siempre barroco Vangelis.

           Al igual que la semblanza que propone de Colón, 1492: La conquista del paraíso es una película suicida y desesperada en su desmesurado romanticismo, lo que, en muchos casos, la condena a la incomprensión y el repudio.

 

Nota IMDB: 6,5.

Nota FilmAffinity: 5,8.

Nota del blog: 7,5.

Campanadas a medianoche

17 Feb

Especial Orson Welles en Cine Archivo. Como es lógico, al chaval de Ávila le corresponde comentar Campanadas a medianoche, rodada en la ciudad de las murallas (además de revisar Una historia inmortal).

.

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: