Pánico en las calles

16 Ene

.

Año: 1950.

Director: Elia Kazan.

Reparto: Richard Widmark, Paul Douglas, Jack Palance, Barbara Bel Geddes, Zero Mostel, Tommy Cook, Dan Riss.

Tráiler

.

            Los años cincuenta, o cuanto menos su primera mitad, es la década del miedo. Un miedo de profundo color rojo que, tamizado por la imaginería popular de la serie B, se metamorfoseaba en mil y una amenazas, como criaturas mutadas por la radioactividad que marchan arrasando con todo a su paso o visitantes de otro planeta que llegan para invadirnos. Frecuentemente, se ciernen sobre esos pequeños pueblos de interior que, según la tradición sociológica de los Estados Unidos, vienen a encarnar el corazón mismo del país, su esencia más pura.

Curiosidades del idioma, la misma palabra ‘alien’, internacionalizada como sinónimo de extraterrestre, sirve también en inglés para designar al extranjero. Y es un extranjero, y más concretamente un inmigrante ilegal de extraño acento europeo, el agente que desencadena la ola de terror que barre una Nueva Orleáns bajo la amenaza de la peste neumónica.

            Pánico en las calles aborda la epidemia desde un esquema elemental de cine negro, en el que prima la acción continua. En él, el reponsable de salud pública en la ciudad debe recorrer sus sórdidos rincones, acompañado del jefe de Policía, en busca del primer eslabón de la plaga. De hecho, este queda representado por un violento maleante que permite ponerle rostro a la muerte y, en un mensaje dudoso, equiparar la erradicación de la enfermedad con la del delincuente, persecución climática incluida. Es un villano que, no obstante, no alcanza una entidad del todo bien perfilada, a pesar de que el aquí debutante Jack Palance le entrega su angulosa presencia.

            Elia Kazan -que parece jugar con la ironía al dejar guiños a sus orígenes grecotomanos en el relato- se adscribe a la vertiente realista del noir y explora los callejones, escondrijos, localizaciones proletarias y multicidades étnicas de la urbe portuaria, complementadas por los efectos de sonido para realzar esta textura naturalista y con preferencia por los escenarios nocturnos y sombríos. Este rigor se traslada a la investigación a contrarreloj que emprenden, cada uno con sus métodos y procedimientos, estos dos servidores públicos. Los enfrentamientos y consensos entre ambos, interpretados con perfecta solvencia por Richard Widmark y Paul Douglas, aportan rasgos de tensión personal y dramática que puntean esa intriga médica y criminal sostenida con buen pulso.

.

Nota IMDB: 7,3.

Nota FilmAffinity: 7,1.

Nota del blog: 7.

2 respuestas hasta “Pánico en las calles”

  1. Deckard 16 enero, 2021 a 21:41 #

    Curiosamente, esta fue la primera película que vi al empezar el año, y, aunque había oído hablar muy bien de ella, no sabía para nada que era una película tan de actualidad y tan en sintonía con la situación tan peculiar en la que vivimos. Me gustó el naturalismo decidido de Kazan, rodando en las mismas calles, lo que le da una fisicidad muy especial a cada una de las escenas. Y me gustó también ver como el personaje de Richard Widmark estaba escrito muy a escala humana, ya que podemos ver sus problemas para afrontar una posible pandemia, y las dificultades que tiene ante la incomprensión y los pocos medios de trabajo que le otorgan sus superiores. Una película a reivindicar.

    Saludos.

    P.D: Os invito a que os paseis por Ivoox para escuchar una nueva edición de mi podcast «El juguete de los Lumiere», que en este, su quinto programa, esta dedicado a «Cantando bajo la lluvia.» Este es el link: https://www.ivoox.com/cantando-bajo-lluvia-audios-mp3_rf_64003354_1.html. Muchas gracias de antemano.

    • elcriticoabulico 17 enero, 2021 a 21:35 #

      El guion tampoco me parece que tenga una especial enjundia, aunque los dos rastreadores efectivamente están bien perfilados (Richard Widmark siempre mola, por otro lado) y la dirección de Kazan es bastante interesante por cuestiones como ese naturalismo y esa fisicidad. Es curiosa de ver por los tiempos que corren. Como Contagio (y como ese popular doctor House que hacía de Sherlock Holmes con bastón), es un filme de detectives en busca de un asesino. Aquí es un asesino prácticamente literal, que es uno de esos detalles un poco chuscos que también tiene la historia.
      Echaremos un oído a esa lluvia, que por aquí lleva un tiempo sin caer una gota y es cosa extraña.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: