Tenet

7 Sep

.

Año: 2020.

Director: Christopher Nolan.

Reparto: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Kenneth Branagh, Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Himesh Patel, Yuri Kolokolnikov, Michael Caine.

Tráiler

.

         Christopher Nolan suele cubrirse siempre las espaldas, explicar cada cosa que va a ocurrir para que nadie se pierda en el laberinto. En Tenet, lanza una advertencia por boca de la científica encargada de instruir al protagonista en los rudimentos de la inversión de la entropía de los objetos: «Mejor no trates de pensarlo; siéntelo». Es decir, que primero construye un planteamiento fundado sobre las insondables complejidades de la física para, finalmente, apelar al puro y ancestral instinto. A la emoción humana como clave para desentrañar y superar todos estos desafíos de magnitud cósmica. «El mundo tal y como lo conocemos será aniquilado», le informan por su parte a la apesadumbrada víctima de la película, la mujer en apuros cuya salvación individual es equiparable a la salvación de la humanidad al completo, amenazados ambos por un archivillano de manual -exsoviético, para mayor estereotipación-. «Incluido mi hijo», acierta a concluir ella con gesto compungido.

Ese es el nivel de Nolan en este campo de lo emocional. El brochazo grueso sobre un fondo de concienzudo hiperrealismo, la palada de azúcar sobre el café gourmet con granos importados desde el último confín virgen del planeta. Al fin y al cabo, el británico es un cineasta que recurre a lustros de amnesia, seis capas oníricas o cuatro dimensiones para expresar la pérdida traumática. Solo un pequeño apunte al terminar el estruendo, con guiño a Casablanca incluido, permite percibir que hasta podía haber en Tenet una relación con genuino potencial que, por desgracia, se ha desaprovechado en favor de otra más trillada y, aun así, pobre.

         Dentro de la ambición de su juego, Nolan combina la sofisticación conceptual con la explosiva mezcla de géneros populares, como ocurría en Origen y las posibilidades para ello que le proporcionaba cada sueño. Tenet es un megathriller de espías donde las ambigüedades y misterios intrínsecos de un micromundo cimentado sobre la mentira y el engaño quedan reemplazados por los enigmas y paradojas de los viajes en el tiempo que a decir verdad, en el fondo, no dejan de ser una anécdota vistosa. El inestable factor humano sustituido por el inestable factor físico. De la misma manera, sus herramientas para tocar al espectador son también sensoriales, no sentimentales. Su estrategia es avasallar mediante el movimiento y el sonido. Tenet no se detiene, enredada en un constante clímax de acción que riza el rizo en lo técnico con escenas que van tanto hacia adelante como hacia atrás, unas posibilidades escherianas que había explorado como elemento escénico con mayor capacidad de sugestión precisamente en Origen y que, al igual que en lo narrativo, no pasan de ofrecer una intrépida curiosidad que tiene unos resultados visuales que ni siquiera funcionan del todo bien -y, sin embargo, probablemente sea el introductorio asalto a la ópera, aún en cronología convencional, la que está plasmada de forma más confusa-.

Esto no tiene por qué entenderse como una intención de distraer la mirada cuando el mago ejecuta su truco. Aunque todavía no encuentre respuesta a detalles como que el personaje de Elizabeth Debicki esté exento de utilizar mascarilla, probablemente Nolan, minucioso en la documentación -el reconocimiento de los astrónomos a Interstellar es notorio- y el armado de sus rompecabezas, no haya dejado cabos sueltos, desde los palíndromos diseminados para hilar teorías hasta cada inversión espaciotemporal desplegada. Pero el problema es que tanto importa que los conceptos científicos sean fidedignos o que la narración haya respetado su lógica interna. Qué más da lo que suceda si los muñecos que lo sufren carecen de la suficiente entidad como para percibirse como personas, para tener interés propio. Son simples sombras. En su inagotable carrera hacia un futuro pasado, las imágenes y los argumentos de este móvil perpetuo no dan tregua, pero tampoco dejan poso, si bien es posible que, si ese movimiento eterno se detuviese, la función colapsara, absorbida por el vacío, por un agujero negro. Como advierte Nolan, es mejor no tratar de pensarla.

.

Nota IMDB: 7,9.

Nota FilmAffinity: 6,8.

Nota del blog: 4.

10 respuestas hasta “Tenet”

  1. Luis Lew Tarkovski 8 septiembre, 2020 a 20:01 #

    Sí, como dices al final de tu comentario que mas da la lógica interna o los detalles científicos más o menos precisos, si los personajes nos parecen sombras y hemos perdido el interés en ellos…
    Tengo que decir que esto me suele suceder mucho con las pelis de James Bond, por ejemplo, lo de perder el interés por lo que sucede. De hecho alguna vez he visto la primera persecución en una peli de Bond, y a continuación la he dejado, ya totalmente aburrido.
    En fin. Nolan. Lo dejaré descansar un tiempo.
    Muy interesante tu comentario, por cierto. Lo he leído atentamente un par de veces. Para asimilarlo mejor, como hay que hacer con las pelis de Nolan Ja ja…
    Es broma.
    Escribes de manera muy precisa y acertada lo que te sugiere la película, que en este caso no es demasiado positivo.

    Saludo desde el interior de un agujero negro.

    • elcriticoabulico 9 septiembre, 2020 a 11:54 #

      ¡Muchas gracias, Luis! Al menos no lo he escrito en sentido inverso, algo es algo jejeje
      Pues con Tenet me pasó como a ti con Bond, en alguna parte de estas persecuciones explosivas me descubrí desconectado de todo y con nulo interés con lo que pasara en adelante. En lugar de tanto palíndromo, podría haber invertido un poco más de tiempo en desarrollar los personajes decentemente. Y esto no significa llenarlos de tragedias shakesperianas, sino que al menos tengan entidad humana. O carisma. Es algo que no está reñido con el espectáculo de acción. Por ejemplo, Mad Max: Furia en la carretera es también una película en accion y movimiento constante y a toda máquina pero sus protagonistas desbordan un carisma total que te invita a montarte con ellos en el camión y unirte a su aventura.
      ¡Un saludo!

  2. ALTAICA 3 enero, 2021 a 02:30 #

    Una auténtica patochada. Probablemente será la última que me trago de este tipo. No tengo ya edad para indigestiones y tomaduras de pelo. Felices reyes.

    • elcriticoabulico 5 enero, 2021 a 01:36 #

      Igual Nolan debería relajarse un poco, sí. Esta película tiene cosas terribles. Felices Reyes, Altaica, y que no te regalen Origen.

  3. ALTAICA 5 enero, 2021 a 03:00 #

    Sinceramente la crítica tendría que revisar su opinión sobre este cineasta. Un gran abrazo y los reyes me han traído una super televisión.

    • ALTAICA 5 enero, 2021 a 03:43 #

      Recomiendo y mucho el lúcido análisis de esta película y Nolan en Micropsia Cine, blog de un crítico de cine argentino. No te lo pierdas.

    • elcriticoabulico 7 enero, 2021 a 14:25 #

      Hay mucha crítica y, por lo que habré picoteado por ahí, la opinión hacia Nolan no es en absoluto uniforme. No creo que haya más adeptos que detractores, precisamente. Disfruta de esa supertele y, recuerda, toda gran pantalla conlleva una gran responsabilidad. Ponle poco Tarantino y Nolan.

      • ALTAICA 7 enero, 2021 a 17:30 #

        Ayer me contaminé con Trance. Que cosa más mala. A este ritmo fallezco pronto.

        • elcriticoabulico 7 enero, 2021 a 17:32 #

          Pues esa no la he visto. Pero cuidado con ese ritmo de autocastigo, que no es cuestión de perder la cabeza ya en enero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: