El viaje a ninguna parte

26 Jun

.

Año: 1986.

Director: Fernando Fernán Gómez.

Reparto: José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Juan Diego, Gabino Diego, Laura del Sol, Nuria Gallardo, María Luisa Ponte, Simón Andreu, Miguel Rellán, Emma Cohen, Agustín González, Carmelo Gómez.

Tráiler

.

          El viaje a ninguna parte es el crepúsculo del hijo de un semidiós menor y olvidado. «¡Hay que recordar!», sentencia el hombre abatido, mientras Los Panchos le aconsejan que es preferible olvidar que se sufrió. El viaje a ninguna parte es un acto de amor a un oficio, engastado en una historia que, como las piezas que representan los actores, es tan auténtica como fantasiosa. «Una de esas comedias que hacen llorar», se deja caer en cierta escena. La representación como sublimación de una realidad hostil y despiadada. La función de la vida. «El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y otra para actuar», que lamentaba Vittorio Gassman. Las mejores interpretaciones que evoca el histrión se sitúan fuera de ese escenario montado con cuatro sillas y un decorado roído sobre las tablas de cualquier bar, cualquier círculo de villorrio, cualquier cuadra.

          El viaje a ninguna parte recorre unas memorias tan sentimentales como poco fiables. Fernando Fernán Gómez, autor del serial radiofónico original, de la novela posterior, del guion adaptado y de la dirección de la película, amén de secundario destacado y líder espiritual de un reparto sabio y preciso -a excepción del bisoño y disonante Gabino Diego-, expresa este desconcierto y contradicción mental mediante caótica música jazz. Su estridencia se contrapone con esos recuerdos plasmados en fotogramas crepusculares, de ocres suaves y apagados; tan mortecinos como los pueblos castellanos que transita, casi vagabundea, una troupe de actores itinerantes que es tan compañía artística como familia literal, tan pobre como esa tierra agotada y mezquina de posguerra. Y hablan de la miseria con cierta melancolía, con el inevitable dolor por un pasado que se fue. La voz de la sangre apagada a hambre y palos, desterrada por otros entretenimientos quizás superiores técnicamente, pero menos humanos, menos personales en su disfrute. «¡Me cago en el padre de los hermanos Lumière!», se maldice frente al rival, que luce sobrenombre de archivillano de folletín: El Peliculero.

          Hay una empatía elemental en su relato tierno, doliente y agónico. Carlos Galván, hijo y nieto de Galvanes, es, como mucho, un extra supernumerario dentro de la gran obra del mundo. Los protagonistas de esta se cuentan con los dedos de las manos, y son divas también desbordadas por sus propias flaquezas humanas. «¿Por qué no sueñas, no tienes ilusiones?», le reprocha sorprendido a su amante. El único refugio es mentir, fabular, interpretar, frente a una realidad que amenaza con aplastarnos. Todos emprendemos un viaje a ninguna parte, pues la existencia, como reflexionaba Hamlet -a quien Galván nunca encarnó-, no es más que un cuento contado por un necio, lleno de ruido y de furia, que no significa nada.

.

Nota IMDB: 7,6.

Nota FilmAffinity: 7,7.

Nota del blog: 8.

18 respuestas hasta “El viaje a ninguna parte”

  1. Deckard 29 junio, 2020 a 10:36 #

    Con «El crack» y «El sur» la obra maestra indiscutible del cine español de los ochenta. Sin lugar a dudas.

    • elcriticoabulico 29 junio, 2020 a 14:12 #

      Hombre Deckard, se te echaba de menos. Lo cierto es que los ochenta españoles dejan un puñado de películas la mar de interesantes, no es mal periodo de cine. Este es un ejemplo, aunque, de las dos que comentas, El sur quizás me guste incluso aún más.

      • Deckard 29 junio, 2020 a 15:40 #

        Y no hay que olvidarse de «La Vaquilla» el antidepresivo más efectivo de nuestro cine (junto con «Bienvenido Míster Marshall»….)

        • elcriticoabulico 30 junio, 2020 a 16:16 #

          Fuah, que falta de un buen Berlanga.

          • Deckard 30 junio, 2020 a 17:14 #

            No te he entendido muy bien, Victor. No te gusta «La Vaquilla»? Pues yo creo que es la película con la que más me he reído en mi vida. Ni con Lubistch, ni con Billy Wilder ni con los hermanos Marx, ni con Woody Allen. Fue con Azcona y Berlanga. Será que yo también soy una peculiaridad ibérica, como tantos monstruos que pueblan sus películas (aunque fue uno de los mayores taquilla os de lahistoria del cine español).

            • elcriticoabulico 30 junio, 2020 a 17:44 #

              Me refería a lo necesario que sería contar con la lucidez y la acidez de Azcona y Berlanga en estos tiempos de ruido y furia. En cuanto a los récords de risas… no tiene por qué ir parejo a una calidad o una profundidad absoluta. Creo que nunca me he partido el pecho como con Aterriza como puedas. Quizás la primera vez que vi La vida de Brian o, precisamente, Amanece que no es poco.

              • Deckard 30 junio, 2020 a 18:47 #

                Si. Pero creo que «La Vaquilla» esta infravalorada. Tiene un final muy intencionado…..

  2. ALTAICA 30 junio, 2020 a 05:59 #

    No podemos olvidarnos de esa década a Los santos inocentes, Tasio, El bosque animado, Amanece que no es poco o Las bicicletas son para el verano. El Sur es sencillamente una de las mejores películas de la historia del cine. El crack está muy sobrevalorada, aún siendo la mejor de Garci, un enorme cinéfilo y mediocre cineasta.

    • elcriticoabulico 30 junio, 2020 a 16:22 #

      Sí, sí, siempre se acude a la década prodigiosa de la música española (que no me gusta un pelo casi nada) y en el cine ojo, se junta un puñado de películas que bien merece la pena elogiar.

      • Deckard 30 junio, 2020 a 17:10 #

        Hombre. En cuanto a música no te voy a llevar mucho la contraria, porque Alaska y Nacha Pop no me gustan casi nada. Pero si escuchas de Radio Futura los discos «De un país en llamas» y sobre todo el magistral «La canción de Juan Perro» hablamos. Y no se si te gusta el rock, pero un buen recopilatorio de Gabinete Caligari (aunque fueran un poco cañis) te depararia alguna buena, sorpresa. Y podrías probar suerte con Tequila porque Ariel Roth y Alejo Stivel bebían de muy buenas influencias.

    • Deckard 30 junio, 2020 a 17:03 #

      Muy de acuerdo contigo en casi todo. Pero, hombre, el palo que le das a Garcí es un poco brutal. No creo que su trabajo sea mediocre ni mucho menos. «El crack» es una película magnífica en muchos aspectos. «Volver a, empezar» tiene reminiscencias nada desdeñable de John Ford. Y la llamada «Trilogía de la Transición» tiene muy buenos momentos. «Tasio» es una película que conozco bastante bien por distintos motivos. Pero la vi hace unos pocos años y el paso del tiempo no la ha tratado demasiado bien. El anonimato de muchos de sus protagonistas le beneficio mucho en su día porque le daba un aire documental, pero vista hoy se le notan algunas carencias. «El sur» y «Los Santos inocentes» son dos clásicazos. «Las bicicletas son para el verano» también, pero a un nivel más metafórico. Es un clásico pero menos impactante que las otras dos. Bueno, y El bosque animado» y «Amanece que no es poco» son lo mejor que José Luis Cuerda hizo nunca (aparte de apadrinar a Amenabar)

  3. ALTAICA 1 julio, 2020 a 16:44 #

    Y no olvidemos del gran Cuerda, La lengua de las mariposas y Los girasoles ciegos. Y no, Volver a empezar me resulta terrible. Efectivamente sus inicios son mucho más interesantes. A Garci lo adoro y le debo mucho. Posiblemente sería de las personas con las que más me gustaría charlar de este mundo Siento por él auténtico fervor, pero su cine me resulta de un acartonado y con tal olor a naftalina que no puedo con él. Y ¡ojo! que veo todas sus películas. Hace poco, la última El crack O, un ejemplo paradigmático de mcguffin. A mi padre y hermana le encantaba El Abuelo. Es que se le va la mano un montón con mil detalles que sería largo de analizar. Un abrazo.

  4. ALTAICA 1 julio, 2020 a 16:46 #

    Por cierto, he visto toda su filmografía lo que quiere decir que a lo mejor en el subconsciente me gusta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: