Guerra mundial Z

5 Ago

“Me encantan las películas de verano.”

Brad Pitt

.

.

Guerra mundial Z

.

Guerra Mundial Z

Año: 2013.

Director: Marc Forster.

Reparto: Brad Pitt, Mireille Enos, Fana Mokoena, Daniella Kertesz, James Badge Dale, David Morse, Ludi Boeken, Pierfrancesco Favino.

Tráiler

.

.

            Los caprichos de las estrellas son inescrutables. La iniciativa y el compromiso personal de Brad Pitt se encuentran en el origen de la producción de Guerra mundial Z, un proyecto que tras siete largos años de elaboración, incontables dificultades logísticas y presupuestarias, agrias decepciones con los primeros resultados y eternos retrasos en la fecha de estreno, comenzaba a arrastrar tras de sí un preocupante aroma de malditismo.

            El filme lleva a la pantalla una de las últimas sorpresas dentro del prolífico género zombi, un díptico novelesco escrito con estilo periodístico –un manual de crisis y la crónica del fin del mundo reconstruida a partir de entrevistas– y firmado por Max Brooks –hijo del cómico Mel Brooks y la actriz Anne Bancroft-. No obstante, del aplaudido material de base, que presenta la atractiva lectura geopolítica de una debacle de signo biológico y humano al mismo tiempo, tan solo permanecerá el título y la idea más primaria.

            La adaptación al celuloide de Guerra mundial Z contravine a su matriz en papel desde la misma naturaleza del zombi, aterradora amenaza que en los libros –donde su fuerza residía en su superioridad numérica y no en sus capacidades físicas- pasaba por una inteligente aproximación a la premisa de los zombis clásicos de George A. Romero. Es decir, que el ‘no muerto’, casi más que un peligro potencial, constituye un simple decorado sobre el que, una vez más, exponer desnuda a la maldad como rasgo intrínseco del egoísta ser humano, exacerbado hasta el límite por el irracional instinto de supervivencia que genera el argumento -concepto que aquí podría haber sido explotado a partir del secuestro y chantaje aplicado a los personajes para motivar su trabajo contra la pandemia-.

Por el contrario, esta versión cinematográfica opta por poblar sus fotogramas con unas criaturas que pertenecen a esa clase de zombis (o infectados, tanto da) contemporáneos reformulados definitivamente en el Amanecer de los muertos, aberraciones sobrehumanas irrisoriamente ágiles y fuertes. Suficientemente espeluznantes y expresivos podrían haber resultado esos gigantescos planos de insaciables hormigueros (no) humanos, ya insinuados en los títulos de crédito.

            Es, en definitiva, la conversión de un interesante punto de partida literario en una convencional y voluminosa película de sustos, monstruos y apocalipsis que, para salir adelante, se enroca en una de las máximas esgrimidas por su protagonista, la de la supervivencia mediante el movimiento continuo, lo que la convierte en un indoloro entretenimiento epidérmico a pesar de su estructura deslavazada –producto en parte de esos inacabables problemas de producción- y de las situaciones que juegan con los límites de la verosimilitud más elemental.

            Aun con todo y ello, el metraje ha de aferrarse a la carismática presencia de Brad Pitt, con una solvencia de auténtico profesional digna de mejor causa, como apoyo fundamental para el sostenimiento de una construcción con apariencia de poder derrumbarse en cualquier momento, hecho especialmente apreciable en un tercio final apresurado y sin mordiente que uno diría destinado a quitarse de encima un producto que no tenía ninguna pinta de conseguir llegar a buen puerto.

La indefinición y la pobreza del libreto, reescrito y reensamblado más veces de lo aconsejable, se apunta como el principal culpable de tal endeblez. La penosa y concienzuda investigación del comisario de la ONU y amantísimo padre de familia acaba por tomar derroteros con regusto a postizo añadido de mala manera en aras de una espectacularidad de tono más comercial (y menos estimulante) que el que albergaba su original, si bien durante el proceso Forster logra demostrar cierto nervio para el rodaje de la acción.

            Así las cosas, lo mejor que se puede decir de ella es que su inofensiva agitación no deja espacio para el aburrimiento.

 

Nota IMDB: 7,2.

Nota FilmAffinity: 6,3

Nota del blog: 5,5.

20 respuestas hasta “Guerra mundial Z”

  1. E. J. Castroviejo 5 agosto, 2013 a 18:11 #

    Mal me lo pones, la tengo muchisimas ganas. .

    • elcriticoabulico 5 agosto, 2013 a 21:05 #

      No te desanimes, hombre. Yo no le tenía demasiada fe y oye, por lo menos eché un rato entretenido en el cine. Eso sí, los incondicionales del libro tienden a quedar decepcionados, según se comenta.

      • E. J. Castroviejo 6 agosto, 2013 a 18:01 #

        Eso es tan previsible que se me antoja inevitable. Rara vez rueda un bodrio este muchacho (Pitt).

        • elcriticoabulico 6 agosto, 2013 a 18:27 #

          La verdad es que está tratando de conducir su madurez interpretativa hacia proyectos al menos interesantes. Aunque este que nos ocupa suena a capricho de fan y a tipo identificado con los problemas de la humanidad a escala global (nada más ver la variopinta colección de críos que tiene con Angelina).

  2. Dessjuest 5 agosto, 2013 a 19:32 #

    Lo que esperaba, vacía pero entretenida, que es más, me da que es lo único que se le puede exigir.

    • elcriticoabulico 5 agosto, 2013 a 21:08 #

      Hay mucho movimiento. En otras, es una cualidad que no consigue engañarme del todo, pero aquí a uno sí se le pasa rápido el tiempo entre susto y carrera. Ni siquiera se anda con rodeos para meterse en harina, en cinco minutos ya tienes reventada media Philadelphia…

  3. Belén Soto 5 agosto, 2013 a 19:49 #

    Totalmente de acuerdo con tu acertada crítica, Saludos!!

    • elcriticoabulico 5 agosto, 2013 a 21:11 #

      ¡Me alegra que coincidamos! Por lo menos indica que no se nos atragantaron las palomitas…

  4. plared 7 agosto, 2013 a 02:39 #

    Hace tiempo ya leí el libro…No me entusiasmo, pero si me pareció decente y en cierta manera original. La verdad es que el tema no me atrae demasiado, aunque en el ultimo año si he leído dos libros realmente interesantes sobre zombies.

    Diario de un z. Bastante intimista y muy bien escrito. Digamos que la vida vista tras los ojos de un zombie y una niña que no lo es. Realmente hermoso el libro.

    Y tom z stone. Un detective privado al estilo años 50 que es un zombie. Sumamente entretenido y realmente me gusto. Cuídate y esta pues la veré en el plus imagino

  5. Raque 11 agosto, 2013 a 11:18 #

    Y esos guiños al sionismo con su justificación de la existencia del gran muro!! Impresionante la sutileza…

    • elcriticoabulico 11 agosto, 2013 a 16:05 #

      Vaya Raque, hacía tiempo que no te pasabas por aquí. Supongo que todo el asunto provendrá de la novela, que según comentan destaca por sus lecturas, metáforas y paralelismos sociopolíticos…

  6. Triste Sina 11 agosto, 2013 a 12:49 #

    Ayer tuve que viajar muchos kilómetros en coche, me había dejado los libros y… hala… que estaba esta de zombies. No soy fan del género aunque debo decir que 28 weeks later me gustó mucho en su momento. Esta es una porquería. Salvo por el guiño al sionismo, tiraría lo demás a la basura.

    • elcriticoabulico 11 agosto, 2013 a 16:09 #

      Bueno, yo tiendo a apreciar que las películas al menos no se me hagan largas. Esta no aporta nada ni al cine, ni al género, ni al espectador, pero como poco no se me atragantó. Coincido con 28 días después, yo también la disfruté mucho y eso que tampoco soy fan del género zombi, como sabes.

  7. ALTAICAaltaica 11 agosto, 2013 a 18:46 #

    Esta no la he visto y si la veo será en tv cuando la emitan, supongo. Por el contrario ayer estuve viendo Expediente Warren, no por selección mía, pero eso es lo de menos. Fui con mi hermana y mi sobrino, y entre la poca gente que había, unas diez personas, noté cierto interés o tensión.

    Es un pastiche confeccionado a modo de collage entre El muñeco diabólico, pero en vez de Chucky era Chuckya; El final de la escalera, Amityville y Hause, una casa alucinante; y una mezcla de guiños y evidencias sobre Psicosis (la mecedora), Los pájaros (en esta ocasión en vez de cuervos y gaviotas, eran palomas), Poltergeis (reseña en la pantalla de tv con niebla), El exorcista (ahora con el detalle de tapar a la poseída con sábana blanca para no ver el vómito verde y sí algo de sangrecilla morcillera), El Ente (tocamientos, moratones y tirones de piernas del ente invisible pero existente), e incluso más guiños a Christine, con la presencia de un coche antiguo rojo situado en el trastero similar al que aparece en la obra de Carpenter, y supongo que incluso otras que ya no recuerdo. ¡Ahhhhhhhh! y un equipo híbrido entre parasicólogos y Cazafantasmas, al estilo de Expediente X, con las más modernas técnicas de la época, esto es, setenteras.

    Total una miscelánea de película que homenajea a todas las dichas y otras más, o bebe de ellas para hacer un mosaico clásico sin altibajos pero que en todo momento resulta innecesaria, ya vista, previsible y olvidable. No entiendo tan buenas críticas, salvo que el asunto cinematográfico esté ya tan mal que hacer algo similar a lo que se hacía en los 60 ó 70 sea una evolución y no, lo que es, una involución y prueba evidente de falta de recursos. Si a ello le sumamos que la última que vi en cine, igualmente por acompañar en situación especial familiar que no viene al caso (no es por poner excusas pero os puede extrañar la ridícula selección), fue Un amor entre dos mundos, que está entre lo ridículo y lo insustancial, pero que igualmente recibió por parte de algunos magníficas críticas, pues el panorama es «diabólico».

    • elcriticoabulico 12 agosto, 2013 a 11:52 #

      Bueno, en el último año ha habido un ramillete de películas magníficas y alguna que otra obra maestra. Lo que pasa es que, al estar el panorama tan desahuciado, las multisalas siempre tienden al producto muy generalista, de consumo rápido y en principio multitudinario. No estoy tan convencido de que sea una solución: como dices, diez personas en toda la sala para ver la enésima cinta de exorcismos hiperrealistas (hay tres o cuatro por año). Aunque sí es cierto que cuando fui a ver esta de los zombis había bastante gentecilla en la sala (comparado con las últimas veces que había estado en el cine).

  8. ALTAICA 12 agosto, 2013 a 13:30 #

    Bueno, bueno, pues urge que cites ese ramillete y las magistrales, por si puedo verlas ahora o cuando toque. Un abrazo.

  9. Dessjuest 20 octubre, 2013 a 19:27 #

    Pues más que atinada crítica, es una payasada que no aporta gran cosa, si te pones a mirarla con un mínimo de crítica al argumento no le dedicarías más de la primera media hora, porque no hay por dónde cogerla.

    Pero también es cierto que es trepidante y como cine palomitero cumple más que de sobras 🙂

    • elcriticoabulico 20 octubre, 2013 a 22:22 #

      Me alegra que coincidamos, Dessjuest. No tiene especial valor cinematográfico, eso está clarísimo, pero bueno, como uno no llega a consultar el reloj mientras la está viendo… pues algo habrá que reconocerla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: