Margin Call

5 Jul

«La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena; es necesaria y funciona. La codicia clarifica y capta la esencia del espíritu de evolución. La codicia en todas sus formas: la codicia de vivir, de saber, de amor, de dinero; es lo que ha marcado la vida de la humanidad.»

Gordon Gekko (Wall Street)

.

.

Margin Call

.

Margin Call

Año: 2011.

Director: J.C. Chandor.

Reparto: Zachary Quinto, Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Demi Moore, Simon Baker, Penn Badgley, Stanley Tucci.

Tráiler

.

.

            Es curioso: en Hollywood es el cine independiente, gracias a su tradicional libertad, quien ha abierto la veda para la narración de la presente crisis económica, de resultados globales pero de orígenes inequívocamente estadounidenses.

Dado que la mayoría de producciones indie no son más que derivaciones de los grandes estudios, dueños de su distribución, cabe mencionar aquí el impulso realizado desde los sectores comprometidos de la izquierda de la industria, punto de apoyo para la obra personal de cineastas con poca experiencia –John Wells, realizador de televisión casi en exclusiva, en The Company Men; J.C. Chandor, debutante en el largometraje, aquí- pero con ganas de radiografiar la situación legada por el cataclismo económico.

             Si The Company Men, precedente por algunos meses, retrataba las consecuencias, Margin Call opta en cambio por filmar la crónica del apocalipsis. Un trauma que tiene una fecha de comienzo cierta: la noche en la que a un currante supernumerario de una superempresa de compraventa de acciones –un Goldman Sachs, diríamos-, el destino se le revela en forma de gráficos llenos de amenazadores números rojos y acentuadas líneas descendentes. La música que cesa de sonar.

            Desde un comienzo frío, sobre todo a causa de su poco elegante tendencia a lo discursivo, Margin Call va sumando capas a su análisis a medida que escala pisos y jerarquías dentro del mastodóntico rascacielos del conglomerado de especulación, orgulloso titán de acero que desde las alturas mira con desprecio al mismo Nueva York, megalópolis imperturbable e indiferente (o ignorante) en la que, a su vez, se encuentra integrado.

La atmósfera del filme se hiela según cae la noche, destilada por una música grave que otorga al filme un permanente tono luctuoso –a veces afectado en exceso- a juego con el aterrador anuncio que describe.

            Chandor, que conoce el universo de las empresas de inversión gracias a que su padre trabajó durante más de tres décadas en Merril Lynch, apunta como principal responsable del colapso a la ausencia de cualquier tipo de código ético, externo o interno; a los altos ejecutivos aferrados en su mediocridad a burdos timos de la estampita, y a la sociedad en general, educada en la posesión y el consumo como medio y fin de la felicidad.

John Tuld (Jeremy Irons), rey en las alturas y hombre tras la cortina que contribuye a la prosperidad sin límites de la nación, no deja de ser una versión aún más exitosa de aquel infame Gordon Gekko que nació como personificación de la codicia y como crítica a los desmanes de Wall Street, y terminó convirtiéndose en icono e inspiración de varias generaciones de financieros. Como señala él mismo, no es más que la orgullosa e inmutable cima de un ciclo eterno, consabido e hipócritamente asumido. El ciclo irrompible del dinero, un invento artificial elevado a deidad que ni se crea, ni se destruye.

            La necesidad de explicar tecnicismos resta poder a una denuncia que resulta más interesante cuando trata de desentrañar los mecanismos económicos y humanos que componen un entramado leviatánico, absurdo e inmoral. Y aquí, la mayor virtud de Margin Call son esos momentos en los que, apoyada en la labor de en un selecto elenco, logra hacer creíbles a sus personajes. Es decir, cuando pone a ras de suelo a esos semidioses sobrerremunerados, los aísla del Mercado, ese ente abstracto en constante exigencia de sacrificios cruentos, habitualmente empleado a modo de superficial cortapisa –imposible no recordar la vigencia aquella escena de Las uvas de la ira, rodada en 1940-, y revela su vulgar contenido de corrupción, cultivada durante largos años de desregularización legal y deontológica.

            No siempre tiene fortuna en su intento, pero cuanto menos sí apunta lucidez y credibilidad en su mirada a ese burdo casino en el que se decide la suerte económica del planeta.

 

Nota IMDB: 7,1.

Nota FilmAffinity: 6,6.

Nota del blog: 7.

8 respuestas hasta “Margin Call”

  1. Dessjuest 5 julio, 2013 a 22:54 #

    Me la apunto aunque solo sea por el reparto, realmente atractivo 🙂

    Mañana la encargo.

    • elcriticoabulico 6 julio, 2013 a 15:08 #

      El reparto, de campanillas. Además, tratándose de una producción independiente, supongo que la mayoría participa en ella por convicciones ideológicas o porque les cautivó el guion (esa excusa tan maltratada en las promociones).

  2. anónim@ 28 diciembre, 2013 a 00:19 #

    uffffff, 7¿? poca nota me parece teniendo en cuenta que era la primera peli de un director novel y que se trata de una de mis películas preferidas, jejeje. Me encanta la reseña que has dicho de ´ Es decir, cuando pone a ras de suelo a esos semidioses sobrerremunerados´, el personaje de Demi Moore y el sacrificio del mismo, se salen.

    En un ejercicio de testear las criticas sobre 3 peliculas que me marcaron, solo he encontrado esta!!! sniffff. Si escribes acerca de ´La vida de los otros de Das Leben der Anderen´ o ´Soñadores de Bertolucci´ o tienes alguna opinión sobre las mismas. Encantada de leerla.

    PD: Muy buena reflexión acerca de la vejez de las comedias. Efectivamente, muy pocas son inmortales.

    • elcriticoabulico 28 diciembre, 2013 a 16:21 #

      Pues recuerdo con agrado ambas, creo que más La vida de los otros que Soñadores. Tampoco podría entrar en más detalles. Si te gusta tanto la segunda, a lo mejor te apetecería echar un vistazo a Las dos inglesas y el amor, de François Truffaut.

      • anónim@ 31 diciembre, 2013 a 02:22 #

        Gracias por contestar, vi la respuesta anteriormente pero quería esperar a ver la recomendación para comentarla.

        -Cierto, en ppro es mejor ´La vida de los otros´ que ´Soñadores´. Simplemente quería conocer tu percepción de las películas; me resulta curioso.

        -Volviendo a la recomendación, siento decirte que no me ha gustado mucho la película. En realidad, es que no me gusta el cine francés, sé que es bueno, intimista, exquisito, original, le encanta a los modernos, verdad? Pero yo no le pillo el punto, aunque tampoco le he brindado una gran oportunidad. Creo que es cuestión de caracteres, nunca entenderé su cine, como nunca les entenderé a ellos (si su moda jejeje). Quizás tienen una hipersensibilidad desarrollada, son simplemente cursis, el lenguaje es demasiado armonioso o yo tenga unos prejuicios de caballo, pero no son mi acompañamiento perfecto. Como oí una vez en una peli floja: ´nunca conocerás grandes bandas de rock francesas, el idioma no da para ello´, algo así siento con su cine, le falta rock (tomando este como metáfora de lo que busco del cine)

        Aún así, muchas gracias por la recomendación.

        Feliz entrada y salida de año. Espero seguirte y seguir disfrutando de los escritos, comentarios y reco!

        Merci beaucoup. A bientôt 🙂

        • elcriticoabulico 31 diciembre, 2013 a 13:43 #

          ¡Vaya por Dios! Hablando en plata, soy malísimo haciendo recomendaciones. Me encanta esa idea de que al cine francés le falta rock. Nunca me ha entusiasmado el cine francés, quizás porque me echa para atrás esa defensa a ultranza de la autoría que tantos desmanes termina produciendo, pero una vez que se explora, también tienen películas excelentes. De rien!

  3. anónim@ 31 diciembre, 2013 a 02:36 #

    No he visto critica sobre el siguiente documental: ´Searching for sugar man de Malik Bendjelloul´. Supongo que lo habrás visto, si no lo has hecho son 87 min fascinantes!

    • elcriticoabulico 31 diciembre, 2013 a 13:44 #

      La RAE debería colgar el documental entero al lado de la definición de «justicia poética». En estos tiempos, es un documental más necesario e inspirador que nunca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: