El gran Lebowski

27 Feb

“El Nota aguanta.”

El Nota (El gran Lebowski)

 .

El gran Lebowski

 .

El gran Lebowski

Año: 1999.

Directores: Joel Coen, Ethan Coen.

Reparto: Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Tara Reid, Peter Stormare, Ben Gazzara, John Turturro, Sam Elliott.

Tráiler

 .

 .

             Nada está a salvo de los hermanos Coen. El cine criminal y policíaco, el noir, el thriller, el drama de tintes caprianos, el drama existencial, los grandes clásicos de la literatura, la aventura, la comedia romántica, la comedia británica, el western,…

Todos los géneros y subgéneros son susceptibles de caer bajo las garras de su revisionismo ácrata y posmoderno, caracterizado por un surrealista, cáustico e inimitable humor y sentido del absurdo que sirve como agresivo cincel con el que desbastar los usos y costumbres del ser humano, los horrores ocultos en su cotidianeidad y su mismísima naturaleza hasta dejar desnudo, a la vista y con el culo al aire, el grotesco ridículo inherente a todas ellas.

Unos directores, guionistas y productores que, de tal modo, en poco más de dos décadas, han sido capaces de entregar títulos convertidos ya en clásicos modernos como Arizona Baby, Muerte entre las flores, Barton Fink, Fargo, O Brother!, El hombre que nunca estuvo allí, o No es país para viejos. Y, por supuesto, la que es para un servidor su gran obra maestra: El gran Lebowski.

             Demostrando esa versatilidad en el manejo, la apropiación y la reformulación de referencias, El gran Lebowski toma elementos de las intrincadas novelas de detectives de Raymond Chandler, del suspense de Hitchcock -en especial de cintas como Con la muerte en los talones y su paradigma del ciudadano común inmerso en una gran trama que le supera- y de las comedias de fumetas de Cheech y Chong; todo ello pasado por la particular turmix de los hermanos.

De esta manera, El Nota (Jeff Bridges), o Su Notísima, o Noti, o el Notarino, un pacífico y vago tirao de Los Ángeles, improbable antihéroe convertido ya en personaje legendario, queda atrapado a causa de una confusión de personalidad y con una alfombra meada (pero que daba ambiente) a modo de macguffin, en el turbio caso del secuestro de la mujer florero de un multimillonario llamado, casualidades del destino burlón, igual que él.

A grandes rasgos, se trata un individuo que avanza siempre arrastrado por las circunstancias, empujado a una aventura que desborada su comprensión, que no le concierne y que ni siquiera le importa, y de la que tan solo pretende escapar, quizás con un par de dólares fáciles en el bolsillo, para volver al refugio de su destartalado condominio, su liga de bolos, sus rusos blancos y sus ocasionales viajes en ácido; un ambiente tan cálido y confortable como su atuendo de cangrejeras, pantalones cortos de rayas y chaquetas de lana (precedentes del armario del propio Bridges). Un hippie, en definitiva, al que se le ha pasado su tiempo, con su antiguo romanticismo subversivo exangüe y marchito; un hombre fuera de su elemento, en este caso a causa de una alta sociedad norteamericana hostil, decadente y ridícula.

            El delirante punto de partida se ramifica poco a poco en un argumento divertidísimamente (e irrelevantemente) enrevesado, en una película que fluye con naturalidad, ágil, hilarante, adorable y sorprendente en todo momento pese a estar calculada hasta el más mínimo detalle.

Los inconexos y narcotizados parlamentos de El Nota siempre toman expresiones de diálogos anteriores, la galería de secundarios es brillante, poblada por personajes tan entrañables e inolvidables como ese Walter Sobchack (John Goodman) inspirado en el guionista, director y productor John Milius, beligerante cejijunto que trata de disimular lo lamentable de su condición y su desconsolada vulnerabilidad por medio de una cháchara pretendidamente omnisciente sobre el Vietnam, la dialéctica sociopolítica y la vida, además de por su obsesión por los bolos y su inclinación por hacer explotar a su hipotenso amigo; el tierno Donny eternamente a destiempo, con sus líneas de guion reducidas a medias frases porque su intérprete, Steve Buscemi, había abusado de verborrea en Fargo; los desubicados nihilistas y su marmota, el puto Quintana,…

Un gran trabajo en la construcción de personajes, cada uno de ellos vivo, con sus características, particularidades y lenguaje intransferible, impulsado por una excelente dirección de actores y facilitado por un reparto inconmensurable, con unos Bridges, Goodman, Turturro y Buscemi para el recuerdo, auténticos iconos de la cultura popular.

             Todo ello no es más que otro ejemplo de la prodigiosa e inagotable imaginación de los Coen en la escritura, llena de surrealistas ocurrencias y descacharrantes vueltas de tuerca, que se extiende también a la trabajadísima, original y talentosa puesta en escena, en especial evidente en las jocosas y atractivas alucinaciones musicales, y que da lugar a un grueso ramillete de secuencias antológicas, insuperables.

              Una de las comedias más grandes de la historia del cine (o, al menos, una de mis favoritas). No es casual que diera lugar a una religión basada en tan inmortal personaje, el Dudeísmo.

 .

Nota IMDB: 8,2.

Nota FilmAffinity: 7,7.

Nota del blog: 10.

11 respuestas hasta “El gran Lebowski”

  1. Dessjuest 27 febrero, 2013 a 16:29 #

    Pues yo creo que nunca les pillaré el punto a estos muchachos, no me ha gustado ninguna peli de ellos, aunque esta es la que menos me desagradó, al menos no se me quedó cara de timado como la del país que no era para jubilados 🙂

    Abrazos mozo.

    • elcriticoabulico 27 febrero, 2013 a 19:58 #

      A mí me sucede al contrario: tengo cierta debilidad por ellos. Pero también conozco a muchos que no los soportan, no creas.
      En el caso concreto de No es país para viejos, el asunto es que es una cinta del todo atípica y arriesgada, sobre todo porque ese final totalmente anticlimático descoloca a la mayoría de la gente que veía en ella un tipo de película que, en realidad, no es. De todas maneras, bien mirado, se trata de un filme que es perfectamente honesto y consecuente con sus planteamientos. De hecho [posible spoiler], en su propio título se encuentra la clave [fin del posible spoiler].
      Un abrazo.

      • Dessjuest 27 febrero, 2013 a 20:09 #

        Todo lo que digas, pero no tiene final 😀

      • Dessjuest 26 abril, 2014 a 23:43 #

        Al ver «Fargo» me acordé de esta y ciertamente cuando hice el comentario se me olvidaba la excepción que confirma la regla 🙂

  2. SqStp 27 febrero, 2013 a 21:06 #

    Extraordinaria crítica (…pero de qué cojones estamos hablando!) en consonancia con esta película nihilista, ácida y absolutamente descacharrante. Un canto a la amistad (entre hombres, quiero decir).

    • elcriticoabulico 27 febrero, 2013 a 23:51 #

      Sí podría verse, entre otras cosas, como un canto a la amistad, ya que a fin de cuentas los surrealistas avatares de El Nota son compartidos en todo momento por sus compadres de bolera. También a la vida sencilla, que es en la que uno sabe que se encuentra en su elemento, a pesar de la excitación puntual que aporten las más insospechadas aventuras…

  3. E. J. Castroviejo 21 mayo, 2013 a 02:21 #

    Pues a mí me encantan los Coen, y te animo a que te pongas con No es país para viejos cuanto antes (si no lo has hecho ya). Lo mejor de estos señores es que nunca sabes qué clase de película vas a ver (aunque ya sepas de lo que va la historia). Como bien has dicho, ésta en concreto forma parte ya de la cultura popular (es una de esas películas que a todos los tíos nos gusta (…o a casi todos, claro)).

    • elcriticoabulico 21 mayo, 2013 a 13:32 #

      Generan opiniones encontradas, pero yo soy de los que se declara fan sin reservas. Incluso me gustó bastante ‘No es país para viejos’, una película maltratada por su equívoca promoción. La gente fue a verla esperando algo que no era. No es mi favorita de los Coen, pero me parece una buena pieza de cine.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: