Archivo | 15:12

4 meses, 3 semanas y 2 días

16 Abr

El feto es propiedad de toda la sociedad. Cualquiera que evite tener hijos es un desertor que renuncia a las leyes de la continuidad nacional.»

Nicolae Ceaucescu

 

 

4 meses, 3 semanas y 2 días

 

Año: 2007.

Director: Cristian Mungiu.

Reparto: Anamaria Marinca, Laura Vasiliu, Vlad Ivanov, Alexandru Potocean.

Tráiler

 

 

           Probablemente el país de Europa del Este que menos proyección internacional experimentó en el mundo del cine, sin figuras o movimientos renovadores de relevancia más allá de sus fronteras, empobrecido económica y creativamente por la mano de hierro de Ceaucescu, Rumanía ha cosechado cierta notoriedad en su producción cinematográfica en los últimos años, con películas que incluso alcanzan (pocas) salas en España. La mayor parte de culpa es de 4 meses, 3 semanas y 2 días, triunfadora en el Festival de Cannes de 2007.

           Con la historia de una joven que ayuda a una amiga a llevar a cabo un aborto, 4 meses, 3 semanas y 2 días es el retrato de las miserias sociales y morales del sistema comunista rumano de Ceaucescu, acometido, bajo la dirección y guion de Cristian Mungiu, con una crudeza que bebe de buena parte de los principios del manifiesto Dogma –búsqueda de realismo con el rodaje con cámara inestable, el naturalismo de escenarios, iluminación, interpretaciones, diálogos y tiempo narrativo, ausencia de banda sonora- y que aspira a crear lo que en mi opinión es lo más destacable del film: una atmósfera opresiva y tensa, claustrofóbica y malsana, reflejo de una situación desesperada pero que bien puede hacerse extensible a todo el país transilvano, un duro y contundente drama rodado con una dirección distanciada que huye siempre del sentimentalismo gratuito.

            Por el contrario, el recurso al alargamiento premeditado de las escenas -destinado a acrecentar esa sensación de realismo, el sentimiento de tensión asfixiante y la forzada y absurda intranscendencia de una vida oprimida en una sociedad decrépita en la que la presencia del Gran Hermano más que verse se presiente, se respira-, contribuye al mismo tiempo a que el ritmo de la película vaya más por lo contemplativo que por lo activo, es decir, que se imponga la poca acumulación de hechos y la lentitud en su desarrollo en favor de la creación del ambiente y del verismo de la obra.

           Parsimoniosa, austera e interesante.

 

Nota IMDB: 7,9.

Nota FilmAffinity: 7,1.

Nota del blog: 6,5.

A %d blogueros les gusta esto: