Origen

24 Dic

«Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad.»

Antoine de Saint-Exupéry

Origen

 .

Año: 2010.

Director: Christopher Nolan.

Reparto: Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Ken Watanabe, Tom Hardy, Cillian Murphy, Marion Cotillard.

Tráiler

 .

           Christopher Nolan: un tipo que se atreve a dar el salto a Hollywood con un fascinante rompecabezas inverso (Memento), que brinda a Al Pacino la que probablemente es la última pelicula decente que ha hecho (Insomnio) y que revive y reinventa una franquicia aniquilada como Batman con un entusiasmo y habilidad fuera de lo común (Batman Begins y, sobre todo, la magnífica El caballero oscuro) no puede ser malo. Un cineasta que apuesta siempre al riesgo que supone proponer algo original y atrevido, una cualidad tristemente escasa en el panorama cinematográfico hollywoodiense actual, o es un fenómeno o es un loco. Y Nolan sabe bien lo que se hace.

            Origen es la séptima película del director londinense, una obra que bebe de las fuentes del anime japonés Paprika, de Satoshi Kon, con la vuelta de tuerca que supone la filmación de una trama tan surrealista con actores reales, y que podría definirse como una audaz mezcolanza entre El golpe, ¡Olvídate de mí! y La ciencia del sueño –tres películas y temáticas que me apasionan, por otra parte-. El argumento presenta una película de robos trasladada al laberíntico mundo de la mente y de los sueños, en el que un particular equipo de ladrones desarrolla sus golpes dentro del subconsciente de sus víctimas para extraer de ellos información oculta para otras empresas; aunque en esta ocasión tendrán que rizar el rizo y «sembrar» una idea tendenciosa en el joven heredero de una poderosa corporativa en vez de robarla. Un plan en el que Cobb (Leonardo DiCaprio) tendrá que luchar contra todo tipo de adversidades y contra sus propios remordimientos por la muerte de su esposa en circunstancias similares.

No me dirán que no es un planteamiento arriesgado.

            En su desarrollo, la maestría de Nolan en el dominio de la escena y de la progresión dramática, con una dirección artística con un montaje muy trabajado repleto de imágenes sugerentes y que imita secuencias oníricas, permiten que la película funcione tanto en su parte más surrealista –aunque la frecuencia de explicaciones hace que los diálogos parezcan a veces acartonados y confusos- como en la parte de acción, con un ritmo trepidante que, si bien, en ocasiones parece de tráiler; un campo en el que Nolan ya había obtenido buenos resultados (Memento, El caballero oscuro). El reparto, capitaneado por DiCaprio –que no es mal actor, pero que siempre se empeña en intentar dar una imagen más adulta frunciendo el entrecejo y con una perilla de disfraz de El Zorro– luce a buen nivel.

            No será del agrado de todo el mundo, también puede ser acusada de excesiva y pretenciosa pero, a mí, me ha encantado.

 .

Nota IMDB: 9.

Nota FilmAffinity: 8,1.

Nota del blog: 9,5. *

 

* Vuelta a ver, se detectan  los laberintos  y trucos que pone en acción, de forma sobrepensada y muchas veces con empujones de esteroides visuales, este grandilocuente circo de tres pistas. Como ocurre luego con Interestelar (donde parece que, consciente de ello, trata de compensarlo a palazos de edulcorante), no deja de ser curiosa la escala con la que Nolan traduce ese amor ‘bigger than life’, esas pérdidas traumáticas sepultadas bajo capas cuánticas de recuerdos, sueños o dimensiones espaciotemporales. Una rebuscada aparatosidad que acaba jugando en contra precisamente de la emoción natural, aplastada bajo un despliegue técnico que, eso sí, me sigue resultando bien entretenido. La condición del sueño permite desplegar una explosiva combinación de géneros y subgéneros con un gran sentido lúdico que se potencia a través del músculo de la realización, capaz de mantener clímax de una hora, con un muy buen control del montaje y un ritmo torrencial que, sin embargo, en el peor de los casos, por su desaforada intensidad, con banda sonora a juego, puede provocar igualmente que algunos tramos parezcan enormes tráileres promocionales. De hecho, a esta vocación popular quizás también responda esa tendencia sobreexplicativa, el miedo a que alguien se pierda en el laberinto de trucos y paradojas tan medido al dedillo.

Nota del blog: 7.

11 respuestas hasta “Origen”

  1. Cosmo Angulo 26 diciembre, 2010 a 19:36 #

    Hace tiempo que vi esa película y, leída tu crítica, casi me convences de que Origen es un peliculón, pero NO: el que este director haya hecho una película enorme como Memento, no le da crédito para que cualquier próxima obra haya que considerarla como genial. Podría ser un buen comic, pero como película resulta cargante, y excesivamente aparatosa y pretenciosa (para este viaje no se necesitaban alforjas). Quiere el director que entendamos una película de factura tan «sofisticada», y por eso, cada diez minutos se deshace en explicaciones, que lo único que consiguen es que se me abra la boca y no de admiración, sino de aburrimiento, y que solo me entretengan las muy buenas escenas de acción. Comparadas las dos películas, podemos decir, que muchas veces, menos, es mas. Y los sueños sueños son.
    Feliz navidad

    • elcriticoabulico 26 diciembre, 2010 a 21:02 #

      Estimado señor Cosmo, acierta usted en que la película es pretenciosa, no lo niego, pero me parece que Nolan sale airoso en el salto de este tan alto listón que se coloca. Pese a que sí es verdad -lo comento en la crítica- que a veces se pasa con las explicaciones y que pueden dar sensación de redundancia, hacía mucho tiempo que una película no me atrapaba como lo ha hecho esta. Y teniendo en cuenta además que soy un espectador que tiene mucho aprecio a las películas que no van más allá de la hora y media de duración (creo que usted también). Lo bueno, si breve…
      A mi juicio, lo de que puede sacarte de la película con tanta explicación lo soluciona con una progresión dramática fluida, bien engrasada, con acción bien rodada. Además, el conocimiento de esas «normas» que explican el desarrollo del argumento impide algo que es muy frecuente en el cine de todos los tiempos y que acaba siendo un recurso facilón: las trampas de guión. Es un guión un poco pedante y enrevesado por momentos, pero sin truco. No hay deus ex machina. Algo que se agradece mucho y que exige estrujarse el cerebro.
      ¡Un abrazo!

      • Cosmo Angulo 26 diciembre, 2010 a 23:21 #

        Agradezco su amable respuesta, quiero entender sus razones, pero no comparto sus conclusiones. Sigo pensando que esta película tiene pretensiones de gran cine, pero con la intención de que a la vez sea un bombazo comercial, y por eso abunda en las continuas explicaciones, y lo hace mirando al espectador por encima del hombro. Memento, que es una película inquietante, desconcertante, sin embargo, hace menos concesiones, y resulta más directa y auténtica, y menos empalagosa y pedante.
        Hasta la próxima.

  2. altaica 21 octubre, 2013 a 00:30 #

    Es una película de arquitectura paradógica que pretende ser un bucle cerrado y siempre buscando tres niveles oníricos. Más aún, se articula como un laberinto onírico en busca del subconsciente, ya sea en Japón, Bombasa o París.

    En realidad pretende formular compuestos de gran profundidad para adentrarnos en los ya citados tres niveles oníricos, ya sean por un trabajo empresarial o amatorio, depende. Pero hay que tener mucho cuidado, pues las proyecciones pude que nos estén acorralando y entonces no es posible que se produzca la catarsis. No obstante, en la primera capa del sueño solo se sugieren conceptos en la mente, meros asomos, si bien hay que trabajar en el tótem para no perder la noción de la realidad.

    Solo el soñador debe de conocer los laberintos y las proyecciones oníricas, pues las emociones positivas vencen a las negativas. La especificidad de Origen no tienen nada que ver con el nivel primario, sino secundario al objeto de alcanzar la tercera capa onírica, ya que la clave está en sincronizar una patada que llegue al nivel terciario y así poder despertar al soñador, sobre el que se ha utilizado un sedante vs droga especialmente diseñado para su despertar mediante una patada y no la muerte.

    En todo caso, hay que tener mucho cuidado con el tercer nivel onírico, en tanto que puede que el soñador, aunque sea el sujeto que encomendó el trabajo, entre en un estado límbico y cuando despierte ya no sepa ni tan siquiera qué contrató o encargó al equipo de buceadores oníricos. Si bien, algunos de ellos, especialmente DiCrapio, en realidad, lo que buscan es subsanar errores sentimentales del pasado y así poder volver a la realidad con sus hijos, y sin que su núcleo familiar entienda que él no asesinó a su esposa. Sí, aquella que cuando vivió en el nivel 3, ya lo hizo como realidad y los otros dos niveles o la propia realidad la entendía como onírica, de ahí su suicidio arrojándose desde el piso decimonoveno de un rascacielos no onírico y sí real o empírico.

    Podemos definir, según la teoría de Nolan, el limbo como un espacio subconsciente sin construir, toda vez que tres horas en la realidad son 40 horas oníricas. Por tanto, Ficher (personaje en la película) debe de comprender que DiCrapio es una proyección de su subconsciente para protegerle por si los extractores quieren inducirle al sueño.

    Hacía tiempo que no me sentía envuelto en una obra tan onírica, donde la mezcla de lo real, los sueños en sus múltiples niveles, el subconsciente, los viajes entre diversos continentes y, por tanto, marcas de vehículos, edificaciones, razas y vestimentas; me hacían sentir tan profundamente gilipollas desde un punto de vista totémico y ensoñador. Obra confeccionada a mayor gloria del vacío, so pretexto de introducción de escenas de acción que aparecen como moscas en verano, eso sí, viniendo o no a cuento y que muchos considerarán fascinantes y bien realizadas, pese a su ilógico espíritu. Pura y dura ejecución de un banal ejercicio de estilo, que alcanza cotas de oquedad por mi no vistas. Pero nada de ello tiene la menor importancia frente al término aburrimiento que es capaz de desarrolar.

    ¡Dios del amor hermoso!

    • elcriticoabulico 21 octubre, 2013 a 15:46 #

      Vale que las películas de Nolan, de tan pensadas y calculadas, pueden resultar un poco artificiosas, pero valoro mucho que me tengan pegado sin pestañear a la butaca y Origen lo consiguió de sobra. A veces en exceso explicativa y enrevesada, no sé qué tal aguantará una revisión, eso sí. Imagino por el hecho de que comentases ayer que te la verías en Antena 3, con interminables bloques de anuncios y demás cosas de la tele. Así es más difícil, hombre.

  3. altaica 21 octubre, 2013 a 18:21 #

    No, ya la había visto antes en DVD en Andújar, los fines de semana que voy de vez en vez, pues suelo alquilar un buen puñado de películas. Pero ayer le eché un nuevo vistazo y me resultó aún más artificial y vacía. De todo menos pegado estuve viéndola en su día o ayer sin pestañear, más bien me dieron ganas de entrar en estado onírico. Para mi sinceramente es una película, como dice Boyero, de una estupidez asombrosa. Un fuerte abrazo.

    • elcriticoabulico 21 octubre, 2013 a 22:29 #

      No, si así me la vendieron a mí gente de confianza, pero oye, no sé que sucedería que la encontré tan fascinante como arrolladora. Un abrazo, Altaica.

  4. E. J. Castroviejo 20 noviembre, 2014 a 19:36 #

    A mí me pareció muy divertida y bien hecha (no necesito mucho más), también es cierto que la temática ayuda en mi caso (me encanta cuando se juega con los sueños, los recuerdos y el tiempo, cuando se hace bien quiero decir). Me ha encantado en tu crítica la asociación a ¡Olvídate de mí! y El golpe, la tercera no la he visto pero como me la encuentre por ahí no voy a tener más remedio. Abrazos.

    • elcriticoabulico 21 noviembre, 2014 a 15:51 #

      Suscribo tanto en la apreciación como en el gusto por lo onírico. En este sentido, creo que La ciencia del sueño debería encajar con tu sensibilidad.

  5. E. J. Castroviejo 20 noviembre, 2014 a 19:40 #

    Este mensa bórralo: te falta una r en la cuarta línea empezando por el final (intenta-r)
    Te pasa por meterte con DiCaprio. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: